Cerca de un centenar de ponencias mostrarán al millar de inscritos las últimas tendencias de la tecnología espacial

Los ingenieros espaciales españoles sortean la COVID-19 y celebran online su congreso nacional

photo_camera PHOTO/IIE - La tercera edición del Congreso será inaugurado por el ministro de Ciencia e Innovación, el astronauta español Pedro Duque

Bajo el lema de ‘El espacio: la última frontera’, el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) ha organizado el III Congreso Nacional de Ingeniería Espacial, que se celebra del 27 al 29 de octubre y por vez primera en formato online.

En su edición de 2020, el Congreso será inaugurado por el ministro de Ciencia e Innovación, el astronauta español Pedro Duque, y contará con la presencia virtual de Álvaro Giménez, exdirector de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Ángel Moratilla, director del Departamento de Espacio del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

También participan Jorge Potti, director general del Espacio de la empresa tecnológica GMV y vicepresidente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica, Seguridad y Espacio (TEDAE), y José Luis Rodríguez, director general de ENAIRE, el gestor de la navegación aérea de España.

Durante los tres días del Congreso se presentarán cerca de un centenar de ponencias por parte de profesionales del tejido espacial español ‒empresas, startups, universidades y centros de investigación‒, que van a mostrar los importantes logros en los que está inmerso el sector a escala nacional e internacional y los retos que se le plantean en el inmediato futuro.

El Comité del Espacio del IEE bajo la dirección de Isabel Vera aspira a que la tercera edición del Congreso sirva para dar a conocer a la sociedad la importante presencia de las empresas y profesionales españoles de la ingeniería en las misiones y proyectos espaciales mundiales, a la vez que busca visibilizar la importante contribución de la industria espacial a las diferentes iniciativas de investigación, desarrollo e innovación. 

Los ingenieros espaciales son los profesionales encargados intentar hacer realidad las tecnologías para cumplir los sueños de la exploración del cosmos
Los ingenieros que hacen realidad las ideas y los sueños

A través de las ponencias y mesas redondas, los cerca de un millar de inscritos al Congreso tendrán la oportunidad de conocer, por ejemplo, las nuevas aportaciones para desarrollar sistemas de recuperación de lanzadores reutilizables, las prospectivas tecnológicas más recientes relacionadas con las comunicaciones espaciales, lo más novedosos del procesamiento en tiempo real a bordo de satélites o la situación de las comunicaciones de navegación aérea por satélite y su implantación en España.

También se van a tratar los retos tecnológicos que presenta la exploración lunar y marciana, las ventajas e inconvenientes de la fabricación aditiva en órbita, las diferentes soluciones para eliminar la gran cantidad de basura espacial, las tecnologías de los pequeños satélites de observación de la Tierra que se están poniendo a punto en España, la electrónica avanzada que viaja a bordo de los futuros lanzadores europeos Ariane 6 y Vega C y los avances en la propulsión espacial por plasma.

Durante tres jornadas se va a visibilizar una parte de la importante contribución de la industria nacional a las misiones espaciales a escala nacional e internacional

Congreso que tiene de temporalidad bienal, sus dos ediciones anteriores han tenido lugar de forma presencial en la sede del IEE en Madrid. El inició de los trabajos de organización de la presente edición se remonta a mediados del pasado año.

En un primer momento estaba prevista su celebración en la modalidad presencial para el mes de mayo de 2020, pero la incidencia y las restricciones de movilidad a causa de la pandemia por COVID-19 han obligado a fijarlo para finales del presente mes de octubre y solo en versión online. 

Algunas de las ponencias versarán sobre los retos tecnológicos que presenta la futura exploración robótica lunar y marciana

El III Congreso Nacional de Ingeniería Espacial está patrocinado por empresas e instituciones de la importancia de SENER, GMV, ENAIRE, Hisdesat, Hispasat, Isdefe, CiTD, Hydra-Space, Ienai Space, MadridSpace y Solar MEMS, así como por instituciones como el INTA, el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España y la Mutualidad de la Ingeniería.

Para acceder al III Congreso Nacional de Ingeniería Espacial:

https://www.eiecongress.com/inscripciongeneral