A lo largo de los días 17-19 de septiembre se celebró en el CEULAJ de Mollina (Málaga) el evento ‘Las propuestas de los jóvenes para la Conferencia sobre el Futuro de Europa’ organizado por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. La importancia del evento reside en que, por vez primera, se reúnen los jóvenes de más de 10 asociaciones de la sociedad civil joven española, representando a la mayor parte de las Comunidades Autónomas, para debatir y pensar de forma conjunta sobre el futuro de la Unión Europea y alcanzar, consensuadamente, propuestas que presentar y defender con una voz común en la Conferencia sobre el Futuro de Europa
Durante el evento los jóvenes se mostraron críticos con el funcionamiento y la composición de la Conferencia, especialmente coincidiendo con el inicio de los Paneles Ciudadanos en Estrasburgo. Concretamente el evento se celebró al mismo tiempo que el Primer Panel Ciudadano de la CoFoE centrado en su juventud. Estas críticas se derivan de considerar que existen “una serie de déficits que hacen que los jóvenes estemos infrarrepresentados en la Conferencia”. Cuando, sin embargo, los “jóvenes estamos jugando un papel fundamental, como recordó Ursula von der Leyen en su discurso del Estado de la Unión Europea el pasado 15 de septiembre, durante la lucha conta la pandemia” y, por ello, el Fondo de Nuevas Generaciones recibe ese nombre.
Entre ellos destacan el hecho de que “los jóvenes no estamos representados por las instituciones europeas y españolas” y únicamente participarán en la CoFoE siendo un tercio de los Paneles Ciudadanos elegidos de manera aleatoria. “Dicha situación no se ha revertido mediate la designación de representantes de la sociedad civil joven en el Plenario”. A ello se suma que la Conferencia sobre el Futuro de Europa solo considera jóvenes a los menores de 25 años, dejando fuera la “fuerte representación” de los jóvenes que se esperaba lograr, ya que solo se ha contado con el 12% de la juventud pese a suponer, demográficamente, el 25% de la población europea menor de 30 años.
Posteriormente, los jóvenes debatieron, en siete grupos de trabajo, sobre diversas temáticas más allá de los temas vinculados generalmente a ellos como puede ser la educación, el deporte y el Pacto Verde; incluyendo también la capacidad para reflexionar en su futuro en el ámbito del Pilar Social, la protección de datos, la regulación del transporte público a nivel europeo para alcanzar el objetivo de la descarbonización y la reducción de emisiones...
Entre las más de 50 propuestas alcanzadas cabe resaltar que existe un acuerdo común de avanzar en el proceso de integración europea dotando a la Unión de mejores políticas, mayores competencias y la reforma de las instituciones y el proceso de toma de decisión. Quedando abiertos, en caso de que así se considere, a la reforma de los Tratados, ya que “tenemos que ser conscientes de que la UE no tiene capacidad suficiente para hacer frente a los nuevos retos a los que nos enfrentamos y que solo podemos resolver de manera conjunta”. A título de ejemplo, se ha propuesto ampliar las competencias en materia sanitaria o de migraciones y asilo, la superación de la unanimidad en Política Exterior; y la creación de instrumentos o estándares comunes europeos para la protección del Estado de derecho en todos los Estados miembros.
Finalmente, la reunión terminó con el compromiso claro de volver a reunir a los jóvenes en una reunión amplificada que dé cabida a la participación también de asociaciones y sociedad civil organizada de otros Estados miembros, logrando, con ello, el objetivo inicial de la Conferencia, que no es otro que generar un debate entre los europeos, reforzando la democracia participativa, donde la sociedad civil organizada es un elemento central de la misma.
Recordaron que la Conferencia, por su composición inicial, es un ejercicio que combina la democracia representativa, a través de los representantes de las instituciones, y la democracia participativa, a través de la participación de los ciudadanos y la sociedad civil organizada, con especial hincapié en los jóvenes, como ha ocurrido en el presente evento debatiendo y alcanzando propuestas de forma conjunta. “Los jóvenes somos el presente y el futuro de la Unión Europea y la Conferencia ha de escucharnos para construir juntos la catedral que comenzó con el Congreso de la Haya hace 73 años”.
Además de los Jóvenes del Movimiento Europeo las organizaciones que tomaron parte son: Asociación de Estados Generadores de Estudiantes de Europa Las Palmas (AEGEE); Consejo de la Juventud de España, Equipo Europa, Erasmus Student Network España (ESN España), Jóvenes Europeístas y Federalistas de España (JEF España), Juventud Europea de Canarias (JUVEUCAN), Talento para el Futuro, y representantes de las secciones juveniles de los Consejos del Movimiento Europeo.