A pocos días de que comience el Ramadán, muchos musulmanes en todo el mundo se preguntan si el ayuno puede presentar un mayor riesgo de contraer la enfermedad COVID-19; debido a la deshidratación. Es una pregunta lógica, ya que la pandemia de coronavirus continúa arrasando en todo el mundo, y se aconseja a las personas que mantengan la ingesta de líquidos para mantener húmedas las mucosas.
La pregunta sobre el ayuno también la formulan los no musulmanes que recurren al "ayuno intermitente", un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno y alimentación. El Ramadán probablemente comenzará el 23 de abril, dependiendo del avistamiento de la luna. De hecho, los musulmanes no pueden suspender uno de los principales cultos y un pilar clave del islam a menos que uno de los institutos islámicos más importantes del mundo haya emitido una Sharia fatwa. Pero ¿es este el momento adecuado para ayunar? ¿El ayuno debilita el sistema inmunitario? ¿El ayuno causa deshidratación?
De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos en salud, se aconseja a las personas que beban muchos líquidos, particularmente haciendo gárgaras con agua tibia e ingiriendo líquidos para mantener húmeda la garganta y las vías respiratorias.
Los expertos aseguran que beber agua previene la deshidratación, pero no evitará que nadie contraiga el nuevo coronavirus. El doctor William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Vanderbilt, dijo que si bien los profesionales médicos recomiendan mantener la ingesta de líquidos cuando están enfermos, beber más agua no evitará que nadie contraiga el virus.
Estudios científicos recientes muestran que el ayuno es el secreto para una vida más saludable y longeva. Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, con sede en Reino Unido, la evidencia de décadas de investigación en animales y humanos muestra amplios beneficios para la salud del ayuno intermitente.
El instituto realizó una revisión de la investigación, publicada en el New England Journal of Medicine, que señaló que cientos de estudios en animales y decenas de ensayos clínicos en humanos han demostrado que el ayuno intermitente puede mejorar las condiciones de salud respecto a asuntos como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, cánceres y trastornos neurológicos.
Sin embargo, la revisión detalló que aún se necesita más investigación para determinar si el ayuno intermitente produce beneficios o incluso si es factible para los humanos cuando se practica a largo plazo, como durante años.
Ali Ahmad Masha'el, Gran Muftí en el Departamento de Asuntos Islámicos y Actividades de Caridad de Dubái, manifestó que "el ayuno es el cuarto pilar del islam, y nada puede excusar a uno de no ayunar, excepto las personas enfermas que toman medicamentos y para los que no comer complica su estado de salud".
Agregó que hay razones legítimas por las cuales uno puede ser excusado del ayuno como se menciona en el Sagrado Corán, como son las enfermedades y los viajes: "El miedo a enfermarse no es una excusa para que un musulmán no ayune. El islam permite a las personas enfermas, cuya condición de salud les impide el ayuno, y son aconsejados por sus médicos musulmanes, que conocen las virtudes del ayuno; en este caso, no ayunar porque puede poner en riesgo sus vidas". “Pero si una persona sana teme la dificultad y el cansancio o teme enfermarse, no está permitido que rompa el ayuno ", explicó.
El Gran Muftí declaró que el ayuno es un reflejo y una purificación tanto del cuerpo como del alma. El ayuno también es bueno para la salud humana, como lo ha demostrado la medicina moderna y los estudios científicos. "Se descubrió que el ayuno tiene efectos beneficiosos para la salud, respaldado por estudios científicos recientes", enfatizó.
Con respecto a los pacientes infectados con la COVID-19, aclaró que “está permitido no ayunar si la condición de salud de un paciente infectado con coronavirus es crítica y su médico le recomienda que no ayune porque él/ella necesita mantenerse bebiendo agua y tomando medicamentos".
Al Azhar al-Sharif, la principal institución islámica suní del mundo musulmán emitió una declaración reseñando que los musulmanes deben ayunar este año, y el ayuno no tiene nada que ver con la posibilidad de un mayor riesgo de contraer coronavirus.