Mohamed VI: el valor de su reinado
Edición especial en PDF de Atalayar, con ocasión del 26º aniversario del acceso al trono de Mohamed VI en Marruecos

El 30 de julio se cumplen 26 años desde que Mohamed VI accedió al trono de Marruecos, tras el fallecimiento de su padre, el Rey Hassan II. Con tal motivo, Atalayar ha lanzado una edición especial en PDF donde se repasan los hitos alcanzados durante este cuarto de siglo largo, que ha supuesto una enorme modernización política, social y económica en nuestro vecino de la otra orilla del Mediterráneo.
Descargar Especial Atalayar: Mohamed VI, el valor de su reinado
El especial de casi 70 páginas dedicado íntegramente a los logros del reinado de Mohamed VI se abre con una biografía del monarca, seguida de un artículo sobre su heredero, el príncipe Moulay El Hassan, futuro Hassan III, cuya figura garantiza la continuidad dinástica.
El especial ahonda en las reformas llevadas a cabo durante el reinado de Mohamed VI en áreas tan sensibles desde el punto de vista social como la nueva Constitución, el Código de Familia, la reforma de la Justicia, los marroquíes residentes en el extranjero, el acceso a la sanidad, a la vivienda, y a la educación y la formación profesional.
Desde el punto de vista político, el reinado de Mohamed VI ha logrado importantes avances en cuanto a la autonomía del Sáhara Occidental con un plan que ha sido respaldado por numerosas potencias internaciones, y ha consolidado su posición de liderazgo en el continente africano, con proyectos como la iniciativa atlántica, destinada a dinamizar el comercio de los países de la región del Sahel, ofreciéndoles una salida al litoral.
Como presidente del Comité Al Quds, Mohamed VI ha mantenido su apoyo al pueblo palestino, con el envío de ayuda humanitaria.
El avance experimentado por la economía marroquí durante estos 26 años de reinado de Mohamed VI ha sido espectacular, situando al país como un destino de inversiones y sede de industrias estratégicas como la automovilística, la aeroespacial o las energías renovables, en especial el hidrógeno verde, cuya industria quiere liderar.
El especial repasa los proyectos llevados a cabo por Marruecos en el ámbito de las infraestructuras, con hitos como el puerto de Tánger Med, la primera línea ferroviaria de alta velocidad del continente africano o la modernización de los aeropuertos. Un desarrollo que se verá complementado en los próximos años con nuevos puertos como el de Dajla o el de Nador, con la ampliación de la línea ferroviaria de alta velocidad y la proliferación de zonas industriales destinadas a atraer a empresas de todo el mundo.
También en el ámbito de las infraestructuras, el especial aborda las medidas adoptadas para mejorar el acceso a los recursos hídricos, tanto para la población como para el sector agrícola, que se ha convertido en una cuestión estratégica para Marruecos debido a la persistente sequía sufrida durante los últimos años.
Mención aparte merece el desarrollo del deporte en Marruecos, en particular del fútbol, con el Mundial 2030 en el horizonte, como colofón de una estrategia llevada a cabo desde la base, que ya ha ofrecido sus primeros frutos como los triunfos internacionales de las selecciones masculina y femenina.
Y en el ámbito de las relaciones bilaterales con España, el especial analiza las relaciones comerciales y la colaboración entre ambos países en materia de seguridad conjunta. Una colaboración inspirada por la particular relación de amistad que une a ambos países por medio de las dos familias reales.