Opinión

El conflicto colombiano: una "paz" que se resquebraja

photo_camera colombia-violencia

RESUMEN: 

El ‘’conflicto colombiano’’ fue una guerra asimétrica que entre 1958 y 2018 se cobró la vida de más de 260.000 personas [1], entre las bajas la mayor parte fueron de civiles víctimas de las masacres llevadas a cabo por las diferentes partes enfrentadas.
El conflicto mantuvo un carácter cambiante durante sus fases, en sus inicios desarrollándose geográficamente en las poblaciones rurales para más tarde desplazarse a los grandes núcleos urbanos. Sus múltiples actores y la puesta en práctica de todas las formas de violencia en grandes dimensiones, lo caracteriza incluso a día de hoy donde se ha producido una reescalada de la violencia dentro del país.

ABSTRACT:

The "Colombian conflict" was an asymmetric war between 1958 and 2018 which took the lives of more than 260,000 people [1], most of the casualties were civilians in massacres carried out by each of the actors of the conflict.
The conflict maintained a changing character during Its phases, developing geographically in rural populations and later, moving to large urban centers. It’s multiple actors and the implementation of all forms of violence in large dimensions, characterizes it even today where we are witnessing a violent rescaling within the country.

ANALIZANDO EL CONFLICTO: FASES

El conflicto armado, tuvo un carácter cambiante, con cuatro fases diferenciadas por las dimensiones de la violencia ejercida.

Una primera etapa de ‘’marginalidad’’ o estabilidad durante los primeros años (1958 – 1983) con un saldo total de víctimas fatales de 9.142.

Una segunda fase de ‘’escalamiento’’ donde la violencia y las masacres se vieron incrementadas entre 1982 y 1995, con un saldo de victimización de 68.645.

Una etapa de ‘’agravamiento’’ o auge, entre 1996 y 2004 conocida como la etapa más sangrienta del conflicto y donde se concentraron la mayor parte de las víctimas, con múltiples atentados, masacres a la población civil, asesinatos selectivos, secuestros, desplazamientos forzosos, violaciones, etc. El saldo de este periodo alcanzó las 145.809 víctimas.

Y finalmente, una etapa de ‘desescalada’ o atenuación del conflicto desde 2005 hasta 2018 donde hubo un saldo total de 35.392 víctimas fatales.

ANALIZANDO EL CONFLICTO: PRINCIPALES ACTORES

El conflicto tuvo multitud de actores en su desarrollo, entre los que cabe destacar:

FARC-EP

Surge como una congregación de campesinos de ideología liberal en 1957, que se organiza para reclamar al gobierno una reforma agraria. Tras la organización y continuidad de las protestas, así como la influencia de la ideología comunista, los grupos se autodenominaron como ‘’Repúblicas Independientes’’, aunque posteriormente fueron desarticulados e intervenidos por las fuerzas militares del Estado. 
Ante la represión, los exmiembros conformaron un grupo armado conocido como las ‘’Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia’’ (FARC) [2], las cuales tuvieron un importante papel como actores durante el conflicto e incluso hoy en día, con la reescalada que se está viviendo.

ELN

El ‘’Ejército de Liberación Nacional’’ o ‘’ELN’’ es la última guerrilla activa en Colombia, con más de 3.000 miembros activos que ocupan casi la mitad del territorio total del país. Influenciado por la revolución cubana y la religión, el ELN nace en 1964 [3] con el sentido único de derrocar el poder del gobierno en Bogotá.
Hoy en día, el ELN se ha expandido a Venezuela, donde ostenta el control de la minería ilegal, el contrabando de gasolina y la extorsión a negocios, lo que le aporta altas rentas de origen criminal. [4] Este grupo guerrillero es considerado uno de los principales actores del conflicto y multitud de países latinoamericanos y de occidente, lo definen como grupo terrorista. 

M-19

El ‘’M-19’’ o ‘’Movimiento 19 de abril’’ fue una de las guerrillas con mayor impacto dentro del conflicto, recibe su nombre por el 19 de abril de 1970, tras las elecciones, en las que el candidato a presidente Misael Pastrana Borrero, ganó mediante un supuesto fraude electoral al general Gustavo Rojas Pinilla. Lo que empezó como un movimiento de protesta y rebelión, terminó por radicalizarse y convertirse en un grupo armado sin precedentes. [5]

Entre sus acciones y actividades, destacan: el robo de la conocida como ‘’Espada del Libertador’’ en la Quinta de Bolívar, objeto que utilizaron de manera simbólica; múltiples ejecuciones y secuestros a figuras políticas, como la toma de 17 rehenes embajadores la República Dominicana, por los cuales exigieron un pago de 50 millones de dólares, así como la liberación unos 300 guerrilleros; y el robo de armas al ejército. [6]

Se trató de un movimiento que buscaba destacar, no limitando su acción en la zona rural, sino ocupando las grandes ciudades y atacando importantes objetivos políticos. Pasó a convertirse en un grupo político de izquierda denominado Alianza Democrática M-19, ganó una importante influencia popular y participó en la Constitución de 1991. Finalmente, el grupo se desintegró y a día de hoy no existe el movimiento en ninguna de sus ramas. 

Otros actores importantes a destacar fueron el ‘’Partido Revolucionario de Los Trabajadores de Colombia’’ o ‘’PRT’’ (cuyo armamento fue destruido y derivaron sus acciones a la vida política y las organizaciones sociales) y el ‘’Ejército Popular de Liberación’’ o ‘’EPL’’ (grupo guerrillero disidente de ideología marxista-leninista-maoísta, que se congregó en áreas de desarrollo agro-industriales y explotaciones petroleras).

MAPA ACTUAL: EL GOBIERNO DE IVAN DUQUE Y LA ESCALADA DE VIOLENCIA

Iván Duque, actual presidente de Colombia, ha restado importancia durante este último periodo al tratado de paz con las FARC en 2016, que marcaba el aparente cese de la violencia en el país. [7] Una paz que no se ha vuelto consistente en las zonas rurales y que empieza a resquebrajarse con la escalada de violencia que amenaza al país con la llegada de un nuevo conflicto.

En 2019, el exguerrillero Iván Márquez, número dos de la cúpula de las FARC, anunció su reincorporación a las armas al ver que el tratado de paz no era sólido ni palpable en la responsabilidad del Estado, lo que definió como ‘’una nueva etapa de lucha armada’’. [8]

La pandemia de la COVID-19, más allá de las implicaciones sanitarias y económicas para el país, con un número de contagios que alcanza los 5 millones, ha tenido un gran impacto en los procesos de transición a la paz y en cómo se ha desarrollado la escalada de violencia y la proliferación de organizaciones ilegales y del narcotráfico.

Afectando principalmente a las comunidades rurales, las cuales se han visto completamente aisladas. 

A lo largo de este 2021, la escalada de violencia en el país ha ido en aumento. Reflejo de ello son las intervenciones por parte del Ejército Colombiano hacia algunos grupos disidentes de las FARC en plena Amazonia; las múltiples masacres en el país (que ya datan de 72 en lo que va de año); el asesinato de un alto mando del ELN en Chocó y el asesinato de cuatro menores de edad; así como un incremento de proliferación de bandas criminales y el repunte del narcotráfico. [9] Se estima, que, en el primer semestre de este año, la cifra de desplazamientos forzosos alcanzó los 44.647 en el ámbito rural [10], una cifra que da a entender que el ‘’proceso de paz’’ no ha dado cobertura a las necesidades de este espacio geográfico.

CONCLUSIONES:

Colombia ha vivido en este último medio siglo un conflicto con devastadoras consecuencias para el país, su estabilidad política, territorial y económica, así como para la población civil, principalmente del ámbito rural.

Los procesos de paz entre el gobierno y los grupos armados son una base para recuperar la integridad del país, sin embargo, han de ser constantes en el tiempo y deben de ir acompañados de un proceso de justicia restaurativa transicional de memoria histórica, que compense a todas las partes del conflicto y que reconozca el papel activo de cada una de ellas en este, a fin de que se responsabilicen de sus actos. Todo ello, focalizando los esfuerzos en la población rural, que es la más afectada.

Por otro lado, el Estado y las Fuerzas de Seguridad, han de velar activamente por desmantelar las organizaciones criminales dedicadas a la explotación minera y del narcotráfico que han proliferado gracias al conflicto, y promover el desarme y la desmovilización del resto de actores que vuelven a cobrar importancia a día de hoy.
No se debe de olvidar el impacto que ha supuesto la pandemia de la COVID-19, el cual ha generado un aumento de las tensiones internas en el país y la gran crisis sanitaria y económica a la que tendrán que hacer frente.

Colombia tiene importantes retos por delante en materia de seguridad, justicia transicional, economía y sociedad. Las tensiones van en aumento y la escalada de violencia tiene que ser enfrentada lo antes posible si no queremos encontrarnos con un escenario similar al ya sucedido. 

BIBLIOGRAFÍA:

GMH. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: ImprentaNacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf 
Guerrillas en Colombia. [Recuperado en 2021]. FARC: Fuerzas Armadas revolucionarias.   https://jusseffmoralese.wixsite.com/guerrillasencolombia/farc 
Trejo, M. (2020, 30 de septiembre). El ELN está dispuesto a negociar con el Gobierno colombiano a cambio de un alto el fuego. Atalayar entre dos orillas. https://atalayar.com/content/el-eln-est%C3%A1-dispuesto-negociar-con-el-gobierno-colombiano-cambio-de-un-alto-el-fuego 
Guerrillas en Colombia. [Recuperado en 2021]. ELN: Ejército Nacional de Liberación. https://jusseffmoralese.wixsite.com/guerrillasencolombia/eln 
Guerrillas en Colombia. [Recuperado en 2021]. M-19: El Movimiento 19 de abril. https://jusseffmoralese.wixsite.com/guerrillasencolombia/m-19 
El Tiempo. (2010, 20 de septiembre). M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-1980). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7934180 
Loeda, G, D. EFE. (2019, 22 de septiembre). Colombia, una paz al borde del abismo. Atalayar entre dos orillas. https://atalayar.com/content/colombia-una-paz-al-borde-del-abismo
Gómez, J, G. (2019, 29 de agosto). El ex número dos de las FARC, Iván Márquez, anuncia su vuelta a la actividad armada. Atalayar entre dos orillas. https://atalayar.com/content/el-ex-n%C3%BAmero-dos-de-las-farc-iv%C3%A1n-m%C3%A1rquez-anuncia-la-vuelta-la-actividad-armada  
Aldaz, M. (2021, 14 de octubre). El alarmante panorama de los grupos armados en Colombia. Atalayar entre dos orillas. https://atalayar.com/content/el-alarmante-panorama-de-los-grupos-armados-en-colombia 
Hafidi, M. (2021, 29 de julio). Grupos armados provocan el desplazamiento de 3.700 campesinos en Colombia. Atalayar entre dos orillas.https://atalayar.com/content/grupos-armados-provocan-el-desplazamiento-de-3700-campesinos-en-colombia