Redacción Atalayar
Pie de foto: Son necesarios más esfuerzos para promocionar el idioma español en EE.UU, Europa y China
El español es el idioma que más ha progresado en los últimos 50 años y el mundo va encaminado a ser absolutamente bilingüe en inglés y español. Así lo considera el Alto Comisionado de Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, que vaticina que el 10% de la población, frente al 7% actual, será hispanohablante en 2035, lo que supone que más de 800 millones de habitantes en el planeta hablarán español.
Estas valoraciones las aportó Espinosa de los Monteros durante su reciente participación en un seminario organizado por la multinacional de comunicación Bertelsmann, la Fundación Euroamérica y Marca España, titulado El idioma español en una economía globalizada: retos y oportunidades, y en el que participaron instituciones relevantes en este campo como el Instituto Cervantes, la RAE, Marca España y el ICEX, según Thediplomatinspain.
Este auge del idioma español a nivel internacional dejará atrás al francés, el alemán y el ruso. Por este motivo, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis García, demandó una política de Estado para esta lengua, y de más esfuerzos para promocionarla en Europa, Estados Unidos y China.
Desde la Real Academia Española, su director, José Manuel Blecua, subrayó el auge del español en zonas como Brasil o Estados Unidos, y auguró que ese país norteamericano será en el año 2050 el país con mayor número de hispanohablantes, por delante de México.
España intenta volver a ser la referencia del idioma de Cervantes
En la misma línea, el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, dijo que esta institución está “muy pendiente” de la evolución del español en Estados Unidos, y abogó por intentar que España vuelva a ser la referencia del español.
Por su parte, el Consejero delegado del ICEX, Francisco Javier Garzón, señaló que “el español es un elemento clave de fidelización para nuestros clientes en el exterior”. En términos económicos también se pronunció Anton Smith, consejero económico de la Embajada de Estados Unidos, que cifró en 1,2 billones de dólares el valor económico del idioma español “en la primera potencia mundial”, y cifró en un 40% los ciudadanos hispanohablantes en Miami, un 37% en Los Ángeles y un 20% en Nueva York.
Finalmente, el presidente de Bertelsmann en España y Latinoamérica, Fernando Carro, defendió el “gran activo” que supone compartir a ambos lados del Atlántico la lengua de Cervantes, que recientemente recibió un homenaje universal en Madrid organizado por la Fundación Independiente.