El Reino de Marruecos está revitalizando su estrategia de preservación y protección de su patrimonio cultural inmaterial, con memorias, etiquetas y sensibilización de los jóvenes

Nueva estrategia de Marruecos ante el riesgo de usurpación de su patrimonio cultural inmaterial

FLICKR - Maxim Massalitin. Fantasía en el Tan-Tan Moussem, Marruecos, 2013
photo_camera FLICKR - Maxim Massalitin. Fantasía en el Tan-Tan Moussem, Marruecos

Marruecos celebró el pasado fin de semana el Día del Trono, 24º aniversario de la subida al trono del rey Mohamed VI. Con este motivo, el Rey se dirigió a la nación en un discurso en el que resaltó los logros pasados, los retos actuales y los objetivos futuros del país, como su identidad plural y la riqueza de su patrimonio cultural material e inmaterial. 

En las dos últimas décadas, Marruecos ha concedido una importancia creciente a su patrimonio cultural inmaterial, caracterizado por un amplio abanico de prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saberes. Las autoridades marroquíes han redoblado sus esfuerzos para preservar estas expresiones, manifestaciones y testimonios. 

Desde la entrada en vigor de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2006, el Reino de Marruecos ha ratificado todas las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) relativas al patrimonio. En 2008, Rabat elaboró un inventario de los tesoros culturales inmateriales del país con vistas a su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Moussem de Tan-Tan, fantasía y feria anual a la que asisten más de treinta tribus nómadas del Sáhara, fue el primero en inscribirse en esta lista, que ahora incluye una docena de bienes culturales.

PHOTO/Jafri Ali - Tajines en una tienda de cerámica en Marruecos. Marruecos, junio de 2014.
PHOTO/Jafri Ali - Tajines en una tienda de cerámica en Marruecos

A pesar de la última tradición en figurar en la lista fue la Tbourida (2021), espectáculo ecuestre aparecido en el siglo XVI, Marruecos sigue proponiendo elementos para incluir en la lista, como las artes, conocimientos y prácticas asociados al grabado en metal (oro, plata y cobre) y Al-Malhoun, arte poético de la música folclórica. 

En los últimos años, Marruecos también ha incrementado el número de festivales y eventos destinados a promover su patrimonio inmaterial, como el Festival Nacional de Folclore de Marrakech, la fiesta de las cerezas de Sefrú, el Moussem de Tan-Tan y el Moussem de Imilchil. 

En vista del notable compromiso y los esfuerzos internacionales del Gobierno marroquí, la UNESCO eligió Rabat para acoger la 17ª reunión de su Comisión Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Celebrada entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre del año pasado, el objetivo de la reunión era analizar más de 50 candidaturas a la lista de salvaguardia de la UNESCO. En rueda de prensa, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó la importancia del patrimonio inmaterial vinculado a la relación entre el hombre y la naturaleza, así como la importancia de preservar el medio ambiente. 

La estrategia de Rabat 

Varios profesores y expertos consideran que el patrimonio inmaterial es una cuestión urgente y necesaria. Ahmed Skonti, antropólogo y profesor del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio de Rabat, señala que “proteger los numerosos bienes culturales inmateriales, muy frágiles y amenazados de extinción, es un reto para el futuro”. “Es muy fácil conservar un objeto, un sitio o un parámetro más de lo que se requiere con una artesanía, una costumbre, una danza o una canción”, declaró. En efecto, a pesar de la creciente toma de conciencia del valor del patrimonio inmaterial, siguen existiendo muchos retos, sobre todo en materia de inventario, organización y coordinación entre los distintos agentes del sector.  

Para preservar la identidad del Reino y proteger su patrimonio cultural de la usurpación, el Ministerio de Juventud, Cultura y Comunicación lanzó en 2022 el proyecto “Sello del Patrimonio de Marruecos”, destinado a desarrollar signos distintivos para estos elementos del patrimonio inmaterial. Su ministro, Mohamed Mehdi Bensaid, subrayó la importancia de estas iniciativas como parte de la preservación del patrimonio nacional, en línea con las directrices de la UNESCO. 

Según los expertos, el patrimonio inmaterial de Marruecos necesita una estrategia nacional específica que reúna a toda una serie de actores, desde los responsables políticos y los agentes económicos hasta la sociedad civil y el público en general, con el fin de protegerlo de la extinción. 

Destacar la memoria y sensibilizar a los jóvenes 

La memoria es de vital importancia para preservar el patrimonio cultural inmaterial. Recientemente, la Asociación Marroquí de Investigación Histórica ha publicado una obra colectiva titulada “Historia e identidad: la escritura histórica entre archivos y memoria y la cuestión del pluralismo”. Gracias a las aportaciones de 44 investigadores, este libro reúne artículos escritos en tres lenguas, ricos en comentarios, imágenes y documentos históricos en los que “la historia interactúa con los archivos, la literatura y el periodismo”. 

PHOTO/Houssain Tork - Tbourida, derivado de Baroud que significa "pólvora", es un antiguo arte ecuestre que data del siglo XV. Se trata de la representación de un asalto militar por parte de guerreros de caballería árabes y bereberes. Marruecos, agosto de 2019.
PHOTO/Houssain Tork - Tbourida, derivado de Baroud que significa "pólvora", es un antiguo arte ecuestre que data del siglo XV. Se trata de la representación de un asalto militar por parte de guerreros de caballería árabes y bereberes

Además de la iniciativa memorial, la UNESCO y la Fundación para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de Rabat han firmado un acuerdo quinquenal para desarrollar conjuntamente acciones de protección del patrimonio mundial y del patrimonio cultural inmaterial en Marruecos y en todo el continente africano. Firmado el 24 de enero de 2023, el acuerdo marca el inicio de una colaboración estratégica y operativa a largo plazo. 

En marzo de 2023, la Asociación para la Preservación y Promoción del Patrimonio Marroquí organizó en Rabat un coloquio sobre “Ciudadanía y Patrimonio Cultural Marroquí”, cuyo principal objetivo era sensibilizar a los jóvenes. Según la revista 360, el ministro, Mohamed Mehdi Bensaid, expresó su “firme apoyo” a esta joven asociación, cuyas futuras acciones de divulgación, promoción y protección del patrimonio se extenderán a todos los aspectos de la cultura y a todos los sectores de la sociedad, en particular a los jóvenes. 

En su discurso, el ministro de Juventud, Cultura y Comunicación hizo hincapié en dos puntos: la creación del Museo del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se inaugurará próximamente, y la necesidad de crear y desarrollar ciencias relacionadas con la preservación del patrimonio cultural nacional. 

El patrimonio cultural, otra manzana de la discordia en la relación Argel-Rabat 

Algunos bienes culturales son objeto de propuestas conjuntas con otros países del Magreb, especialmente Argelia. Aunque Argel y Rabat consiguieron dejar de lado sus diferencias en 2020 al presentar conjuntamente una candidatura para el expediente “Conocimientos, saber hacer y prácticas vinculados a la producción y al consumo de cuscús”, persisten las tensiones en torno a tradiciones compartidas. 

Alimentado por la proliferación de contenidos en línea que cuestionan la autenticidad de ciertas tradiciones (sobre todo en la plataforma X), el patrimonio cultural es otro ámbito de conflicto en las relaciones argelino-marroquíes. A principios de julio, Marruecos acusó a su vecino argelino de apropiarse del caftán marroquí. Según la revista Hespress, la imagen presentada en el expediente presentado por Argelia a la UNESCO, que está disponible en la página web oficial de la organización, es en realidad una imagen correspondiente al caftán marroquí. El miércoles 5 de julio, el Ministerio se puso en contacto con la delegación marroquí ante la UNESCO para pedirle que interviniera en el asunto y tomara las medidas necesarias. No obstante, cabe señalar que, aparte de la foto del caftán marroquí, Rabat no se opone a ningún otro elemento del expediente presentado por Argelia. 

Marruecos, considerado tierra de mestizaje cultural y étnico y crisol de antiguas civilizaciones, pretende aumentar su influencia cultural adoptando una estrategia activa de salvaguardia y protección de su patrimonio cultural inmaterial. 

Más en Cultura
PORTADA-pernod-rosso-sorolla-fundacion-mapfre (8)
El pionero de la escultura moderna, la vida en los márgenes de la sociedad francesa y la explosión de luz en las playas del genio valenciano, componen la triple exposición con que la Fundación Mapfre inaugura un explosivo otoño cultural

De Rosso a Sorolla pasando por Pernot