África Subsahariana dirige sus reformas regulatorias a facilitar los negocios

Atalayar

Casa África presenta Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficiencia regulatoria, la publicación insignia del Grupo del Banco Mundial que agrupa una serie de informes anuales que miden las regulaciones que favorecen o que restringen la actividad empresarial.

En concreto, esta presentación se centrará en destacar las conclusiones del informe en respecto a África y contará con la participación de Santiago Croci, especialista senior en Desarrollo del Sector privado del Grupo de Indicadores Globales del Grupo Banco Mundial. El informe analiza indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que pueden compararse entre 189 economías - desde Afganistán hasta Zimbabwe – y a través del tiempo.

Además, este documento realiza un análisis pormenorizado de las regulaciones que afectan a 11 áreas del ciclo de vida de una empresa. De ellas, diez se incluyen en la clasificación de esta edición sobre la facilidad para hacer negocios: apertura de una empresa; manejo de permisos de construcción; obtención de electricidad; registro de propiedades; obtención de crédito; protección de los inversionistas minoritarios; pago de impuestos; comercio transfronterizo; cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia.

Los datos de Doing Business 2016 están actualizados al 1 de junio de 2015. Los indicadores se utilizan para analizar los resultados económicos e identificar qué reformas de la regulación empresarial han funcionado, dónde y por qué. El informe de este año continúa un proceso de dos años de introducción de mejoras en 8 de los 10 indicadores, para complementar el enfoque en la eficiencia de la regulación con un mayor énfasis en su calidad.

De entre los principales hallazgos del informe destacan varios puntos. En primer lugar, que los emprendedores de 122 economías vieron mejoras en el marco regulatorio local el año pasado. El informe documentó 231 reformas empresariales entre junio de 2014 y junio de 2015 encaminadas a reducir la complejidad y el costo de cumplir con la regulación empresarial. Las siguientes reformas más comunes tuvieron lugar en las áreas de pago de impuestos, obtención de electricidad y registro de propiedades.

En segundo término, que Uganda, Kenia, Mauritania, Senegal y Benín se sitúan entre las 10 economías que más mejoraron en el periodo 2014-2015 en las áreas medidas por Doing Business. En conjunto, estas 10 economías, con la mayor mejoría a nivel global, implementaron 39 reformas regulatorias facilitando el hacer negocios.

Finalmente, que África Subsahariana cuenta con el 30% de las reformas regulatorias encaminadas a facilitar el hacer negocios en ese mismo periodo, seguida de cerca por Europa y Asia Central. Los Estados miembros de la Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en África fueron particularmente activos: 14 de las 17 economías de la región implementaron reformas regulatorias el año pasado, contabilizando un total de 29. 24 de esas reformas redujeron la complejidad y el costo de los procesos regulatorios, mientras las otras cinco fortalecieron las instituciones legales.

El informe incluye también siete casos de estudio: cinco se centran en determinados aspectos legales y regulatorios abarcados por los indicadores nuevos o ampliados que se han introducido este año. Los otros dos analizan otras áreas de interés en el conjunto de datos histórico.

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos