El Banco Mundial propone hacer negocios con África

Alicia Pérez Lozano

Pie de foto: De izq. a dcha., Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Manuel Gómez-Acebo Rodríguez-Spiteri, director general para el Magreb, África, Mediterráneo y Oriente Próximo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; Luis Padrón López, director general de Casa África; y Augusto López-Claros, director del Grupo de Indicadores Globales del Grupo Banco Mundial. Foto: Casa Árabe / Jesús Manchado

El Banco Mundial destacó este martes la mejora del ambiente de negocios con África y la seguridad jurídica de África Subsahariana, según el Informe Doing Business 2015: más allá de la eficiencia, presentado en la sede de Casa Árabe de Madrid y organizado por Casa África. Se habló de un importante crecimiento económico del África Subsahariana: entre el 5% y el 7% del PIB, que a su vez afecta al crecimiento económico global. Augusto López-Claros, director del Grupo de Indicadores Globales del Grupo Banco Mundial, fue el encargado de presentar el Informe.

La mejora de la seguridad y mayor estabilidad en algunos países africanos ha contribuido al aumento de la confianza por parte del Banco Mundial para alentar el ámbito de negocios entre estos países con el resto del mundo. Esto es gracias a las modificaciones en los sistemas legales del 74% que los países africanos llevaron a cabo el año pasado. Entre ellos destacan cinco economías africanas que encabezan la lista de países más desarrollados desde el año 2013: Benín, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Senegal y Togo.

Cinco economías de un total de 47 en el continente africano, entre las que también se ha destacado la importancia de Nigeria como uno de los 11 países con más de 100 millones de habitantes con mayor mejoras económicas, destacando las ciudades de Lagos y Kano.

López-Claros confirma el “aumento considerable” de mejoras en los países africanos

Augusto López-Claros situó Mauricio como el país africano que mejores condiciones ofrece para invertir, tanto en costes de registro de propiedad  como acceso a la financiación y mejora de los trámites para comenzar una empresa. Comentó también las reformas llevadas a cabo por las cinco economías destacadas antes, e hizo hincapié en el “aumento considerable” que han emprendido éstas. Sin embargo, solo estos cinco países se han unido a 75 de las 230 reformas que propone en Banco Mundial.

Pese al “importante” aumento que ha recalcado el director del Grupo de Indicadores Globales del Grupo Banco Mundial, África sigue representando una minoría sobre la economía mundial. “Lo importante para los economistas son las tendencias, y las tendencias que muestran los datos del informe son que cada vez hay mayores compromisos son las buenas políticas en África Subsahariana”, añadió López-Claros.

Una de los grandes avances destacados por el director fue el hecho que demostraba que en 2005 hacían falta 63 días de media para abrir una empresa, mientras que durante el año 2014 solo eran necesarios 20 días en 27 países. Fue precisamente durante el 2005 cuando todas las economías de la región subsahariana implantaron las reformas legales propuestas por el Banco Mundial. El país que implantó el mayor número de reformas durante este año fue Ruanda, seguida de Mauricio y Sierra Leona, según informa el Banco Mundial.

Doing Business, el Informe que quiere mejorar los negocios entre África y el resto del mundo

El Informe presentado por el Banco Mundial elabora anualmente un listado que presenta las mejoras en las regulaciones durante el funcionamiento de las empresas. Surgió del cruce entre 189 economías mundiales para poder comprender y así mejorar la regulación entre los negocios del mundo, desde el comienzo del negocio, pasando por las operaciones del comercio transfronterizo hasta el pago de impuestos y la resolución de insolvencia.

El de este año, fue presentado en noviembre del 2014 en Washington, sin contar con la regulación del mercado global, añadida otros años. Pero sí que ha ampliado la información en tres de los 10 temas que suele incorporar, con nuevos planes de expansión para el próximo año con 5 temas nuevos.

Los cambios en África han sido importantes y positivos

Doing Business ha destacado la importancia global  que supone el avance económico africano. Entre los países que mejor se han adaptado al desarrollo, Benín, por ejemplo, ha ascendido al puesto 151 del ranquin del total de 189 economías, gracias reformas como la reducción del número de documentos para importaciones o la rebaja del capital mínimo y las tasas necesarias para abrir un negocio.

La República Democrática del Congo ha implantado ventanillas únicas para abrir un negocio y ha facilitado el pago de impuestos. En total ha hecho frente a cinco de las mejoras que propone el Informe.

En cuanto a Costa de Marfil, cabe destacar la simplificación de los procedimientos para las inspecciones en las aduanas y la reducción de los cargos en el puerto de Abiyán. Senegal ha aumentado la seguridad de los inversores facilitando los pagos de impuestos, la obtención de permisos de construcción y el arranque de un negocio.

Por su parte, Togo llegó al puesto 159 de la lista por facilitar la transferencia de propiedades, incrementar la protección a los inversores minoritarios y rebajar también los impuestos.

El Informe presenta las buenas prácticas medidas en 8 de las áreas analizadas

A nivel mundial, el Informe Doing Business ha presentado los casos de estudio, destacando las buenas prácticas en 8 de las áreas medidas: la creciente eficiencia de los registros de empresas en el comienzo de una empresa; la zonificación y planificación urbana en el manejo de permisos de construcción; la medición de la calidad en la administración de las tierras en el registro de la propiedad; la importancia de los registros en la obtención de crédito; yendo más allá de las operaciones vinculadas en la protección de los inversionistas minoritarios; las tendencias antes y después de la crisis financiera en el pago de impuestos; la eficiencia judicial en apoyo a la libertad de contratación en el cumplimiento de contratos y la medición de la fortaleza de las leyes de insolvencia en la resolución de la misma.

España también anima a invertir en el continente africano 

A la presentación asistieron además Eduardo López Busquets, director general de la Casa Árabe, Luis Padrón López, director general de Casa África y Manuel Gómez-Acebo Rodríguez-Spiteri, director general para el Magreb, África, Mediterráneo y Oriente Próximo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Padrón destacó la estabilidad económica y seguridad que ofrece el continente y confió en la presentación del Informe como una oportunidad para incentivar a las empresas e instituciones a realizar inversiones en los países africanos.

Mientras que Gómez-Acebo consideró como “muy positivos” los esfuerzos que están llevando a cabo los países africanos involucrados, destacando la importancia que está cobrando el continente como segundo destino del mundo más atractivo para los inversores.

España es el tercer país europeo que más invierte en África. Cuenta con 48.000 empresas que comercian con el continente africano, 1.500 radicas allí de las cuales 700 están asentadas den Marruecos. Es una “prioridad” para España por tres razones fundamentales: cooperación al desarrollo, crecimiento de sus inversiones y su contribución a la paz y la seguridad. 

Más en Economía y Empresas