Los líderes europeos cierran un histórico acuerdo de emisión de deuda conjunta para hacer frente a la pandemia

Las claves del fondo de recuperación de la Unión Europea

photo_camera AFP/JOHN THYS - El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez (izq.), el presidente francés, Emmanuel Macron (der.), y la canciller alemana, Angela Merkel (der.), examinan documentos durante una cumbre de la UE en Bruselas el 20 de julio de 2020

Tras más de 90 horas de negociaciones, la cumbre de la Unión Europea de 2020 ya ha pasado a convertirse en histórica. Los líderes europeos han acordado la emisión de una deuda conjunta de 750.000 millones de euros para reactivar la economía. El mayor escollo de este fondo de recuperación ha estado en la condicionalidad de las ayudas y el reparto de estas. Los términos del acuerdo final difieren un poco de la propuesta inicial lanzada por Bruselas, que incluía 500.000 millones en subvenciones a fondo perdido para aquellos países más golpeados por la pandemia, y 250.000 en forma de préstamos blandos. La presión de los socios del norte ha restado peso a las transferencias directas, que se quedan en 390.000 millones de euros. La otra parte del fondo se liberará en forma de préstamos blandos. 

Mientras los países del norte, con Países Bajos a la cabeza, eran partidarios de exigir reformas a cambio de dinero, España, Italia, Alemania y Francia han apostado por las ayudas a fondo perdido. El pacto ha llegado tras cuatro días de maratonianas jornadas de negociaciones en las que lo único que parecía unir a todos era no estar de acuerdo, aunque los líderes europeos pueden presumir de que ha habido final feliz. 

Charles Michel

A diferencia de lo que ocurrió en la última crisis financiera, la UE ha puesto en marcha toda su maquinaria de manera mucho más rápida y ha conseguido un acuerdo en un corto espacio de tiempo. “Hemos mostrado responsabilidad colectiva y solidaridad, hemos mostrado que creemos en nuestro futuro común. Este acuerdo es una clara señal de que Europa es una fuerza de acción. Este pacto llega en un momento crucial del viaje europeo. Es la primera vez en la historia que nuestro presupuesto se vincula a los objetivos climáticos. Que el respeto al estado de derecho es una condición necesaria. La magia del proyecto europeo funciona gracias a la cooperación, la voluntad de trabajar juntos, de superar dificultades, a la capacidad de enfrentarnos a todo unidos”, ha celebrado en una conferencia de prensa Charles Michel, presidente del Consejo Europeo y uno de los coordinadores de la reunión. 

Para el presidente de España, uno de los más beneficiados de este fondo de recuperación, Europa ha demostrado que es capaz de abrir nuevos caminos. “No es solo una de las cumbres europeas más largas de la Historia, también es un día histórico para Europa”, ha asegurado Emmanuel Macron, presidente de Francia. “Es un gran acuerdo para Europa y para España. Se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia europea. Es un auténtico Plan Marshall”, ha sentenciado el mandatario español Pedro Sánchez. Durante esta cumbre también se ha pactado el presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, que será algo menor que el anterior debido a la salida de Reino Unido del club comunitario. 

Tensión, reproches y negociaciones al filo de la madrugada

Las negociaciones en Bruselas estos cuatro días han estado cargadas de agresividad y reproches. Durante el fin de semana las reuniones se eternizaban y el ansiado pacto parecía no llegar nunca. Los socios del norte han jugado duro y no han dado su brazo a torcer. Francia y Alemania no querían que las transferencias directas fueron menores a 400.000 millones de euros. Finalmente se han quedado en 390.000, algo que los “frugales” han considerado aceptable finalmente. 

Líderes europeos

Ahora se abre el proceso de ratificación, ya que el acuerdo tiene que contar con el visto bueno del Parlamento Europeo. Durante meses, los diputados han presionado y aprobado resoluciones pidiendo ambición. La cámara era favorable a un paquete más grande y ambicioso, con una mayor cantidad de transferencias, un Presupuesto mucho más grande. 

Los principales recursos de la UE son las aportaciones nacionales y apenas recolecta de ciertas cuestiones aduaneras y el IVA. La idea para los próximos siete años es ingresar más gracias a elementos como una tasa sobre los plásticos y la posibilidad de peajes en frontera por la emisión de carbón. El objetivo es pagar con ese dinero los intereses y el capital de la deuda que la UE va a emitir en los mercados para financiar sus planes.