El comercio exterior se supera en mayo y confirma el buen momento económico

Luis Alcaide/CapitalMadrid

Pie de foto: El comercio exterior se supera en mayo y confirma el buen momento económico.

España, pero más Alemania, se be­ne­ficia de la guerra co­mer­cial EEUU-China. El dato ne­ga­tivo es el cre­ciente des­equi­li­brio de los in­ter­cam­bios con China

Aunque con re­traso, llegan las ci­fras del co­mercio ex­te­rior de mayo. Las ex­por­ta­ciones avanzan un 5,5% en euros en tasa in­ter­anual; en vo­lu­men, des­con­tando la va­ria­ción de pre­cios, el in­cre­mento es del 6,2%. El valor de las ex­por­ta­ciones en mayo, 26.691,5 mi­llones de eu­ros, es un ré­cord men­sual en el úl­timo de­ce­nio. Otra no­ticia po­si­tiva sobre el buen mo­mento de la eco­nomía es­pañola. En el año, el avance de las ex­por­ta­ciones fue del 1,9% pero su va­lor, 122.469,6 mi­llones de eu­ros, marca otro ré­cord de los úl­timos diez años.

Las importaciones crecieron en mayo a una tasa interanual del 4,9%; una cifra total de 28.802 millones de euros que generó un déficit de 2.110 millones de euros, inferior, sin embargo, al de mayo de 2018, también la tasa de cobertura, 92,7% mejoró frente a la de mayo de 2018. En los cinco primeros meses de 2019 las importaciones crecieron un 2,5% en tasa interanual; en valor ascendieron a 135.648,6 millones de euros. Otra cifra record que, sin embargo, marca un ritmo de crucero inferior al de los cinco primeros meses de 2018 y 2017. ¿Se está atemperando nuestra elevada propensión marginal a la importación?

En comparación con otras áreas geográficas, el crecimiento, 1,9%, de las exportaciones es inferior al registrado en la eurozona (4,2%) o en Alemania (2,4%) pero superior al estancamiento de las exportaciones de EEUU o China. Las exportaciones, en cualquier caso, crecen aún pese al menor ritmo de desarrollo de nuestros clientes europeos. En efecto, las ventas a la UE, 66,4% del tota,l sólo avanzaron un 1,4% en tasa interanual y un 1,1% las destinadas a la eurozona, 52% del total. Por el contrario, las ventas a los países no comunitarios crecieron un 2,8%.

El resultado de los intercambios con la UE se ha traducido en un superávit de 8.938 milloes de euros (7.958 millones en 2018) en los cinco primeros meses de 2019; el superávit con la eurozona fue de 5.982 millones de euros (4.579 millones en 2018). El saldo favorable con nuestros vecinos de la unión aduanera contrasta cn el déficit continuado y creciente con los países no comunitarios: un déficit de 22.117 millones de euros (20.100 millones en 2018).

El resultado final es un déficit comercial en los primeros cinco meses de 2019 de 13.179 millones de euros (12.137 en 2018). El secor energético es el principal responsable del déficit, 10.206 millones de euros, en tanto que el sector no energético registramos un desequilibrio de 2.973 millones de euros en los primeros cinco meses de 2019.

El primer actor de los intercambios es el sector de bienes de equipo con un 21% del total importado y un avance de 5,9% más del doble de la importación total. Así mismo nuestras ventas de bienes de equipo, 20% de la exportación total, avanzó a un ritmo interanual de un 6,5%. No se percibe por el lado del sector exterior ningún síntoma de paralización de la actividad industrial.

En cuanto al origen geográfico del destino de nuestras ventas y la procedencia de nuestras compras, resulta tan sorprendente como repetido el desequilibrio de los intercambios de mercancías con China. Nuestras ventas representan el 2,7% del total con un avance interanual del 2%, mientras que las compras realizadas en China supone el 8,7% de la importación española y un incremento interanual en los primeros cinco meses de 2019 del 14,4%. Las importaciones de la UE sólo avanzaron un 0,2% y un 5% las del continente americano. El déficit comercial con China, 9.203 millones de euros representa el 70% del déficit total de 13.179 millones de euros o el 90% del déficit energético. El próximo otoño tendremos Brexit pero desde ahora tenemos un gigantesco déficit comercial con China. ¿Bastará el desempeño de los servicios de la Administración del Estado para corregirlo sin ninguna cobertura política sólida?

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos