El país norteafricano tiene gran relevancia como referente económico en el continente africano

¿Cómo se ha convertido Marruecos en un importante inversor en África?

PHOTO/CASA REAL MARRUECOS - Mohamed VI
photo_camera PHOTO/CASA REAL MARRUECOS - Mohamed VI

En el marco de la reestructuración geopolítica del mundo, Marruecos va dando pasos firmes para convertirse en una gran potencia regional en un continente joven que se va transformándose progresivamente en un polo mundial de reconocido crecimiento económico. 

El reino alauí era a lo largo de siglos un enclave de suma relevancia del comercio transahariano, gracias a las rutas comerciales caravaneras que salían del África negra y llegaban hasta el extremo occidental del Sáhara. 

Después del ascenso de Mohamed VI al trono, Marruecos experimentó un crecimiento económico progresivo desde el año 2000, para ser luego un país emergente con un sistema económico y financiero estable abierto a múltiples posibilidades de desarrollo. Así que empezó a adoptar medidas para atraer la inversión extranjera, construir grandes infraestructuras, y beneficiarse de su posición estratégica para el comercio entre África occidental, Europa y Oriente Medio. 

PHOTO/MAP (AGENCIA DE PRENSA MARROQUÍ) - El rey Mohamed VI preside una reunión de trabajo dedicada a la activación del programa de emergencia para el realojamiento de las víctimas del desastre del terremoto en el Palacio Real de Rabat
PHOTO/MAP (AGENCIA DE PRENSA MARROQUÍ) - El rey Mohamed VI preside una reunión de trabajo dedicada a la activación del programa de emergencia para el realojamiento de las víctimas del desastre del terremoto en el Palacio Real de Rabat

Para lograr estos objetivos, el país norteafricano intensificó su política exterior dirigiendo su brújula hacia África subsahariana; y consolidando al mismo tiempo sus relaciones con Occidente.

Como paso gigante hacia la exploración de África como destino de inversión y cooperación, Marruecos marcó su reingreso a la UE en el año 2017 después de 30 años de ausencia. Más tarde, particularmente el 30 de mayo de 2019 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Africano, cuyo objetivo es convertir a África en uno de los mercados económicos y de libre circulación de personas más grandes del mundo incluyendo a 55 Estados.  

En esta misma línea, Marruecos no vaciló en firmar el Tratado con el fin de implicarse fuertemente en mitigar la situación de inestabilidad y crisis multidimensional que conoce la región. Con la intención de brindar apoyo y asistencia, Marruecos ha firmado también varios acuerdos bilaterales de cooperación que han tocado diversos ámbitos como la educación, el desarrollo social, la seguridad alimentaria, el empleo juvenil, el cambio climático, la gestión del agua y la electricidad, entre dominios de interés africano común. 

PHOTO/FILE - Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos
PHOTO/FILE - Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos

En su estrategia de ampliar sus inversiones y compartir su experiencia económica y social con países africanos, el Reino puso en marcha una enérgica y dinámica diplomacia panafricanista que había conseguido establecer acuerdos comerciales, consolidar los vínculos económicos y facilitar la inversión directa de Marruecos en países como Costa de Marfil, Senegal, Gabón, Mali, Guinea-Bissau, Ruanda, Tanzania, Etiopía, Nigeria, Ghana y la República de Guinea.

La activa diplomacia económica marroquí se ha transformado, con el paso de los años, en un vigoroso instrumento de poder blando; gracias al cual Marruecos ha conseguido firmar acuerdos de cooperación multisectorial, por una parte y la financiación de proyectos de inversión en los países africanos por otra parte, reforzando de esta manera la cooperación sur-sur.

Actualmente, debido a las inversiones que realizan las empresas marroquíes en África, Marruecos se considera el segundo mayor inversor del continente, después de Sudáfrica, y el primero en África occidental. Se trata de instituciones financieras como el Attijariwafa Bank, el Banco Central Popular y el Banco de África que poseen de una quinta parte de los activos bancarios en África occidental. Por su parte, el gigante de fertilizantes OCP está presente en 16 países africanos, mientras que la principal empresa de telecomunicaciones MarocTelecom opera en varios países del África subsahariana.

PHOTO/ATALAYAR - Oficina del Banco Attijariwafa en Casablanca
PHOTO/ATALAYAR - Oficina del Banco Attijariwafa en Casablanca

Otro factor decisivo que contribuye a mejorar la posición de Marruecos en África son los proyectos de inversión en infraestructuras logísticas en el país, junto a sus conexiones tanto marítimas como aéreas. Todo ello ha fortalecido la posición del Reino como puerta de fácil acceso para entrar y salir de África. Gracias a la Estrategia Portuaria Nacional 2030, el puerto de Tánger Med experimenta un continuo desarrollo con el objetivo de convertirse en un hub logístico de gran envergadura tanto en el Mediterráneo como en África. En la actualidad, está conectado con 186 puertos del mundo; 38 de ellos africanos; así como representa un polo gigante donde circula anualmente el 20 % del comercio mundial.

En su relación con los países africanos, Marruecos emplea varias modalidades de asociación. En primer lugar, la cooperación bilateral a través de los partenariados, entre Marruecos y el país africano concernido. Estas asociaciones conocen la implicación del sector público y/o el privado; al igual que se basan en una financiación directa de infraestructuras o unas donaciones gratuitas. Ejemplo de esta cooperación bilateral es el megaproyecto firmado entre Marruecos y Nigeria en 2017 para la construcción de un gasoducto transnacional submarino, siendo un proyecto estratégico para todos los países de África occidental.

En segundo lugar, la cooperación multilateral que se ha reflejado en la presidencia marroquí del Grupo Sur Global (G-77+China) en 2022; mediante la cual ha abogado por promover las aspiraciones compartidas de sus miembros, incluida la cooperación entre los Estados de África subsahariana.

AFP/PHILIP OJISUA - Fotografía de archivo, el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, estrecha la mano del rey de Marruecos, Mohamed VI
AFP/PHILIP OJISUA - Fotografía de archivo, el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, estrecha la mano del rey de Marruecos, Mohamed VI

Por último, viene la cooperación triangular de Marruecos plasmada, a modo de ejemplo, en los partenariados entre Japón, Marruecos y los países francófonos de África en materia de pesca marítima, agricultura, gestión de puertos, saneamiento de las aguas, salud de mujeres y niños, entre otros.

Un análisis preliminar realizado recientemente por el Banco Mundial, y que evalúa el impacto del terremoto de Al-Haouz sobre Marruecos, prevé una reducción del crecimiento económico en los próximos tres años, debido a un aumento a nivel del endeudamiento. Es un supuesto escenario cuya influencia sobre el desarrollo de Marruecos como potencia regional es probable, a pesar de que las conclusiones iniciales sugieren que el impacto será moderado en cuanto a la economía nacional. 
 

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización