El Reino de Jordania se encuentra en uno de sus mejores momentos económicos a pesar de la situación actual. El Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de sus mayores apoyos para la financiación de su economía, acaba de elogiar la labor del Reino en las reformas económicas. La entidad asegura que los programas de financiación y las reformas de Jordania van “por el buen camino” y, gracias a ello, el reino jordano tiene una previsión de crecimiento económico del 2,4% este año. Además, el PIB aumentará por encima del 3% a medio plazo.
Esto ha sido gracias a que Jordania ha obtenido un rendimiento notablemente sólido gracias a los esfuerzos realizados. Para ello, el Reino ha tenido que hacer una movilización de los ingresos internos. Además, como todos los países a nivel mundial, Jordania se ha tenido que enfrentar a los problemas generados por la pandemia. Aun así, la nación se ha protegido del gasto social y sanitario crítico, y ha podido promulgar reformas estructurales clave para su recuperación.
“Un mayor repunte de los ingresos por turismo y unas exportaciones sólidas contribuirán a reducir el déficit por cuenta corriente de Jordania hasta el 6,5% del PIB en 2022, desde el 8,8% del año pasado”, confirma el FMI.

La institución asegura que Jordania necesita un desembolso de 165 millones de dólares adicionales en 2022 para hacer frente a los problemas actuales. La guerra en Ucrania y las consecuencias en la subida de los precios de los hidrocarburos y las materias primas están provocando efectos muy negativos a nivel mundial. Los expertos recalcan que la nación se encuentra preparada para hacer frente a estos inconvenientes, aunque el déficit será un poco más alto que lo normal. El FMI prevé que también tendrá que hacer un aumento del acceso de unos 100 millones de dólares adicionales.
Con este desembolso, la ayuda que presta la organización al país se prolongará hasta 2024 y llegará a ascender a una cifra de 2.000 millones de dólares. Esto además incluye los 407 millones que la nación recibió en mayo de 2020 de manera rápida para poder solventar las consecuencias del coronavirus.
A esto se añade que Jordania recibió también 469 millones de dólares adicionales como parte de la asignación general de derechos especiales de giro del fondo internacional en agosto de 2021. Esto es uno de los principales activos que presta el FMI para las reservas oficiales de los países que conforman la institución. Son una unidad de cambio que está compuesta por una cesta de las cinco principales monedas del mundo, como el dólar, estadounidense, el euro, el yuan, el yen y la libra esterlina.

Gracias a estos derechos, países como Jordania pueden aumentar su reserva internacional y también reducen su dependencia de una deuda interna o externa más cara. Cabe destacar que el Fondo distribuye estas ayudas en proporción a las cuotas de los países dentro de la organización mundial.
El Reino, aun así, podría aumentar su riqueza mucho más, pero se enfrenta a una serie de problemas que afectan gravemente a su economía. El país carece de recursos naturales ilimitados y renovables, por lo que tiene que importar más del 90% de energía para proporcionar electricidad a su población. Además, también se encarga de acoger a refugiados de países en conflicto como Siria, Irak y Palestina. A día de hoy hay más de tres millones de refugiados residiendo en el país.
“Jordania sigue soportando una carga desproporcionada al apoyar y acoger a 1,3 millones de refugiados sirios”, asegura la institución.
Cabe destacar que Jordania es un país que depende en gran medida de la ayuda y las subvenciones extranjeras para funcionar. Con estas ayudas Jordania cubre y financia todas sus necesidades fiscales y de cuenta corriente. Sin ellas, la nación sería un caos donde no habría trabajo ni ningún tipo de actividad económica. El desempleo sigue siendo muy elevado, sobre todo después de la pandemia y afecta principalmente a los jóvenes.
Por ello, uno de los puntos principales del Gobierno ahora mismo es recortar las subvenciones estatales y reducir la gran deuda pública que posee. Esto se va a llevar a cabo a través de una reforma económica que tratará de poner fin a la situación. Estas reformas fiscales prometen tener una ampliación de la base impositiva que tendrán que ser mantenidas a lo largo de los años para seguir impulsando proyectos.