Susana Campo/lainformacion.com
Por primera vez desde que Reino Unido votó por salir de la UE el pasado 23 de junio, la jefa de Gobierno fija un calendario sobre las futuras negociaciones con al UE. La primera ministra británica, Theresa May, ha explicado que el Reino Unido activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa, sobre la salida de un país comunitario de la Unión Europea (UE), "antes de que acabe marzo" del año que viene, en declaraciones a la BBC. May ha realizado estas declaraciones al inicio de la Conferencia del Partido Conservador en Birmingham, donde presentará una enmienda a la totalidad de la Ley de las Comunidades Europeas, uno de los instrumentos que regula la relación entre Reino Unido y la UE.
Precisamente, May ha anunciado, en una entrevista exclusiva con el Sunday Times, que introducirá el proyecto de ley que permitirá revocar esta legislación que autorizó en su día la incorporación de Reino Unido en la Unión Europea (UE).
Poner fin a esta Ley de las Comunidades Europeas de 1972 supone que las leyes británicas pasarán a tener supremacía, las actuales leyes comunitarias se convertirán en leyes nacionales y los dictámenes del Tribunal de Justicia de la UE dejarán de ser vinculantes para el país.
Solo uno de cada seis británicos cree que la premier está llevando bien el brexit
La primera ministra británica ha añadido que su Gobierno estará capacitado para llevar a buen término el "trabajo preparatorio" antes de la invocación del artículo y que el país atravesará una "transición suave."
Una vez que el artículo 50 sea activado, Reino Unido tendrá dos años para negociar y resolver su situación. Coincidiendo con su 60 cumpleaños y cuando se cumplen 101 días desde la celebración del Brexit, se ha publicado una encuesta de YouGov que refleja que solo uno de casa seis británicos cree que la premier está llevando bien el asunto del Brexit.
Más de tres meses después del Brexit, Londres sigue sin aclarar cómo se irá de Europa
El 23 de junio de 2016 los británicos votaron a favor de la salida de la Unión Europa. En ese momento la incertidumbre se cernió sobre la Europa de los 28, que nunca antes en la historia había asistido a la salida voluntaria de uno de sus socios, menos aún, uno de lo grandes. Han pasado 103 días desde aquel día y Londres sigue sin aclarar cómo se irá de Europa. Aunque, este domingo al menos ha desvelado cuándo iniciará el proceso: antes de que finalice el mes de marzo de 2017.
La falta de detalles está creando alarma entre los inversores y quejas de los políticos, incluyendo de algunos en el mismo Partido Conservador. Así, el presidente de Nissan, Carlos Ghosn, ha pedido garantías al gobierno de May antes de decidir si sigue invirtiendo en su planta de Sunderland, en el norte de Inglaterra. "Si tengo que decidir una inversión en los próximos meses no puedo esperar hasta que termine Brexit. Tendré que llegar a un acuerdo con el gobierno británico", ha declarado desde el Salón del automóvil de París.
Para el diputado laborista y pro-UE Pat McFadden, "'Brexit es Brexit' no significa nada. Cien días es tiempo suficiente para esa frase vacía. Es hora de que el gobierno aclare qué quiere de las negociaciones", dijo este viernes.
Para iniciar su salida, Londres tiene que notificarla oficialmente amparándose en el Artículo 50 del Tratado de Lisboa. Ni siquiera está claro cuándo lo hará exactamente. En algún momento en los próximos cinco meses ya que May ha anunciado que lo hará cuando el gobierno esté preparado. Este domingo ha anunciado que será antes de que finalice el mes de marzo de 2017. Sin embargo, nadie duda de que el proceso será duro para Reino Unido, de ahí que evite pulsar el botón de la desconexión hasta que tenga la estrategia clara.
Ruptura suave o dura
Por el momento existe división en el Ejecutivo. Hay quienesprefieren un acuerdo suave con la UE para garantizar el acceso al mercado único y quienes prefieren una ruptura abrupta en la que se imponga el interés por restringir la libre circulación de personas, según un artículo de la BBC. Las opciones que baraja el gobierno son el modelo noruego o canadiense. Noruega no es miembro de la Unión Europea, pero sí participa plenamente en el mercado único. Por su parte, el canadiense es una zona de libre de comercio.
Antes de marzo de 2017 empezará el show del brexit. Se abrirá un periodo de negociaciones de dos años, por lo que la salida se concretaría como mínimo en 2019. Varias voces, como la del ministro de exteriores Boris Johnson o residente del Europarlamento Marin Schulz han alertado de que deberían acabar antes de las elecciones europeas de mayo o junio de 2019, porque considerarían indecoroso que los británicos votaran.
Varias citas electorales a la vista
No son las únicas elecciones que se celebran en los próximos meses y que podrían influir o incluso beneficiar a Reino Unido en el proceso de dseconexión. Mientras más se dilata el proceso más próximas están las decisivas elecciones en Alemania, Francia y Holanda de 2017 que suman una factor desestabilizador al conjunto de los 27. No olvidemos que la dirigente francesa del Frente Popular, Marine Le Pen, amenaza con celebrar un referéndum si gana las elecciones al igual que el partido alemán Alternativa para Alemania.
Independientemente del modelo que finalmente se decida, las negociaciones costarán 75 millones de euros anuales al Reino Unido, en gran parte para contratación de 500 funcionarios, según un informe publicado esta semana por una respetada organización independiente, el Instituto para el Gobierno (Institute for Government).