Sacyr y sus socios terminan el nuevo Canal de Panamá con flecos jurídicos pendientes

Julián Gónzalez/CapitalMadrid.com

Pie de foto: El consorcio constructor reclama al Gobierno panameño 3.600 millones de dólares. La obra más emblemática del siglo XXI duplicó costes por el tortuoso terreno, el hormigonado y otros conceptos menores

La ampliación del Canal de Panamá, obra del consorcio internacional liderado por Sacyr, ha concluido con éxito a los seis años de su inicio. Tras su entrega arranca una nueva fase en el largo y costoso proceso: la reclamación de 3.600 millones de dólares que el consorcio demanda al Gobierno panameño por los sobrecostes sobrevenidos. El monto que solicita el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) supera los 3.192 millones del presupuesto inicial. Las diferencias entre ambas partes -en fase de negociación aceptada por ambos lados- se dilucidarán en la Corte de Arbitraje de Miami.

Al acto final de las obras ha asis­tido la mi­nistra de Fomento en fun­cio­nes, Ana Pastor, quien ha des­ta­cado la im­por­tancia del pro­yecto, de la ‘Marca España’, pero sin ocultar tam­poco los grandes pro­blemas por los que ha atra­ve­sado. “En la Navidad de 2013 a 2014, nadie daba un duro porque las cosas sa­lie­ran”, dijo Pastor en alu­sión clara a los pro­blemas de li­quidez por los que atra­vesó el pro­yecto en esas fe­chas, y que obli­garon a pa­ra­lizar los tra­bajos du­rante unos me­ses.

Pastor de­dicó este breve co­men­tario a las graves di­fi­cul­tades que hubo en­tonces aun­que, pre­via­mente, había puesto es­pe­cial én­fasis en los lo­gros que se han con­se­guido con la fi­na­li­za­ción del pro­yecto. “España y Panamá están vi­viendo uno de los mo­mentos más im­por­tantes en la his­toria de los dos paí­ses”, dijo la mi­nis­tra. “Gracias al tesón y la pro­fe­sio­na­lidad de las em­pre­sas, ha sido po­sible rea­lizar una de las in­fra­es­truc­turas más im­por­tantes del mun­do”, señaló Pastor.

El Gobierno es­pañol en fun­ciones ha con­ce­dido pre­ci­sa­mente la Cruz de la Orden del Mérito Civil al mi­nistro para Asuntos del Canal de Panamá, Roberto Roy, por su con­tri­bu­ción a la hora de “facilitar el en­ten­di­miento” du­rante la cons­truc­ción del pro­yecto. La dis­tin­ción fue im­puesta por la ti­tular de Fomento. La obra será en­tre­gada el pró­ximo 31 de mayo a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) e inau­gu­rada ofi­cial­mente el 21 de junio por el pre­si­dente pa­na­meño, Juan Carlos Varela.

Obra em­ble­má­ti­ca

En pa­la­bras del pre­si­dente de Sacyr, Manuel Manrique, las obras de la am­plia­ción del Canal “han sido una de las más em­ble­má­ticas de la hu­ma­nidad y han sig­ni­fi­cado un ver­da­dero reto para Sacyr”. “Desde su inicio -dijo-, hemos te­nido que en­fren­tarnos a desafíos téc­ni­cos, lo­gís­ticos y ad­mi­nis­tra­tivos de una enorme com­ple­ji­dad”, des­tacó.

Sobre la com­pañía que pre­side, señaló que “ha de­mos­trado su ca­pa­cidad de ges­tión e in­no­va­ción, con­clu­yendo está mag­ní­fica obra con éxito, en­tre­gando un pro­ducto final de má­xima ca­li­dad, que nos sitúa como com­pañía, pero tam­bién como país, a la ca­beza de la in­ge­niería civil mun­dial. Junto a Sacyr, el Grupo Unidos por el Canal está in­te­grado por la em­presa ita­liana Impregilo, la belga Jan de Nul y la pa­na­meña CUSA.

Las nuevas es­clusas tienen 427 me­tros de largo cada una, 55 me­tros de ancho y 18,3 me­tros de pro­fun­di­dad. La am­plia­ción per­mi­tirá el paso de bu­ques mucho más gran­des, de hasta 12.000 con­te­ne­do­res, y re­du­cirá en más de 160 mi­llones de to­ne­ladas las emi­siones de CO2.

Múltiples pro­ble­mas

El con­sorcio GUPC ganó el con­curso del pro­yecto en julio de 2009 e inició las obras en agosto de ese mismo año. A lo largo de todo este tiempo, el grupo ha te­nido que sor­tear más de un pro­blema con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tanto de ín­dole téc­nica, como ad­mi­nis­tra­tivo, lo­gís­tico y de ges­tión. A ello hay que añadir los pro­blemas de la cli­ma­to­logía de la zona, con nueve meses de lluvia al año, y la exi­gencia de tener que com­partir los tra­bajos con la propia na­ve­ga­ción que tran­sita por el Canal.

Hay que tener en cuenta que el Canal de Panamá es la prin­cipal vía de in­gresos del país, ya que aporta di­rec­ta­mente el 6% del Producto Interior Bruto (PIB) anual, ge­nera 13.100 em­pleos di­rectos y, en 2015, al­canzó una fac­tu­ra­ción de 2.610 mi­llones de dó­la­res, apor­tando al Estado 1.030 mi­llones de dó­la­res. Con la am­plia­ción, se es­pera au­mentar los in­gresos en unos 12.500 mi­llones de dó­lares en 10 años.

Los ob­je­tivos de las obras por parte de las au­to­ri­dades pa­na­meñas era am­pliar todo lo que se pu­diera la ca­pa­cidad de na­ve­ga­ción de la zona entre el Pacífico y el Atlántico, puesto que había lle­gado a su lí­mite má­ximo. Se in­ten­taba poder du­plicar el trán­sito de 330 mi­llones de to­ne­ladas al año a 600 mi­llones de to­ne­ladas y al­canzar los 16.000 trán­sitos frente a los 12.000 ac­tua­les.

La con­clu­sión de las obras va a per­mitir el paso de bu­ques mucho más gran­des, los de­no­mi­nados Post-Panamax, de hasta 12.000 con­te­ne­dores y adaptar el Canal a las nuevas exi­gen­cias de la flota ma­rí­tima mun­dial. La ac­ti­vidad co­mer­cial del mar crece a una media anual del 2,4% y el mer­cado de carga en con­te­ne­dores lo hace a un pro­medio de un 8,4%, más de tres ve­ces.

La obra fa­raó­nica en la que se han em­pleado 4,5 mi­llones de me­tros cú­bicos de hor­migón -equivalente a dos pi­rá­mides de Keops y 220.000 to­ne­ladas de ar­ma­duras de acero, equi­va­lentes a 22 to­rres Eiffel-, está aca­bada. El nuevo desafío ahora para el con­sorcio cons­tructor es re­cu­perar los 3.600 mi­llones de dó­lares que re­claman a la Autoridad del Canal de Panamá. El pro­ceso se pre­sume largo y com­plejo con va­rios li­ti­gios abier­tos. Si se con­ta­bi­lizan las dos par­tes, el pre­su­puesto ini­cial (3.192 mi­llo­nes) y la can­tidad adi­cional de­man­dada (3.600 mi­llo­nes), el pro­yecto se habrá dis­pa­rado hasta los 6.800 mi­llones de dó­la­res.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización