Luis Padrón anima a las empresas españolas a internacionalizarse en el continente y a superar los clichés del pasado

Secretario general de la Cámara de Comercio de Gran Canaria: “Invertir en África no es más peligroso que hacerlo en México o Brasil”

PHOTO/CÁMARA DE COMERCIO - Luis Padrón, presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, en la institución tras la entrevista

Aún con mal sabor de boca por la suspensión del encuentro de cámaras de comercio africanas en Las Palmas de Gran Canaria a causa de la pandemia de coronavirus, Luis Padrón, secretario general de la Cámara de Comercio de la isla, recibe a Atalayar en su despacho para hablar sobre las posibilidades de negocio que ofrece el continente vecino y el papel estratégico de Canarias. Padrón se muestra optimista respecto al futuro y anima a las empresas españolas a internacionalizarse en África para aprovechar el potencial de una tierra que se está modernizando de manera acelerada.

P. ¿Se aplazará el encuentro de cámaras de comercio previsto para estos días?

R. Sí, nuestro plan es posponerlo para junio, si no es posible esa fecha nos planteamos noviembre. Ha sido una pena tener que suspenderlo, habíamos conseguido juntar a muchas autoridades en un mismo espacio.

P. ¿Qué importancia tiene África para la Cámara de Comercio de Gran Canaria?

R. El continente es fundamental para nosotros. El Ministerio de Comercio ha creado incluso un programa para la internacionalización de empresas que se llama Horizonte África. Hemos pedido a la Cámara de Comercio de España que se sume a este plan. Nosotros, al estar en Las Palmas de Gran Canaria, podemos hacer todo el apoyo para ayudar a que las empresas vayan a hacer negocios a África. La tradición, la experiencia y el conocimiento de este organismo respecto a África no lo tiene ningún otro en el resto de España. La vocación africanista, tampoco. A nadie más se le había ocurrido poner este evento en marcha. Si las empresas no se conocen entre ellas, las cámaras de comercio tenemos que dar el primer paso. 

P. ¿Qué tipo de apoyo ofrece la Cámara de Comercio de Gran Canaria a las empresas españolas?

R. Tenemos diversos programas para ayudar a las compañías a conocer África. Uno de los últimos que hemos lanzado ha sido África Premium, especializado en ayudar a medianas y grandes empresas a que se internacionalicen en países africanos. Les preparamos la agencia institucional y les ayudamos a hacer contactos en el país. Si quieren hablar con algún directivo o empresario, podemos hacer esa gestión. Además, nos estamos planteando hacer un encuentro entre España y Mauritania sobre negocios en el sector de hidrocarburos.  

P. ¿Las empresas prefieren América Latina frente a África para invertir?

R. América Latina sigue siendo la referencia de expansión para las empresas españolas, pero África tienen una proximidad a España y un gran mercado emergente. Ambas zonas están creciendo y presentan buenas oportunidades. Hay que remarcar que invertir en África no es más peligroso que hacerlo en Brasil o México. Además, no podemos hablar de África en conjunto, la situación puede ser muy diferente entre los distintos países. Hay que romper con esa idea del continente. Lo que nosotros le recomendamos al empresario español es que se enfoque hacia un país y lo visite. Hay que ir allí, merece la pena hacer ese esfuerzo. El olfato del empresario es el mejor termómetro que puede haber. Tiene que ir allí y mirar. Ese es nuestro primer consejo. 

La relación personal es fundamental para hacer negocios en el país africano. Con clientes europeos no es tan imprescindible este factor. En África eso no vale, tienes que ir a la casa y perseverar. No vale con hacer una visita. Hay que ir varias veces para dar lugar a que haya confianza. 

P. ¿Los empresarios deben enfrentarse a mucha burocracia en África?

R. La burocracia ha mejorado mucho en los países africanos, aunque depende de cada país. En Cabo Verde acaban de sacar un certificado de matrimonio que se puede cumplimentar de manera online, sin que sea necesario acudir a una oficina. La Administración en algunas naciones ha mejorado mucho. Yo también he observado que en las aduanas cada vez hay menos corrupción. Los países son conscientes de que las malas prácticas son perjudiciales ya que los inversores no van a estar dispuestos a invertir. Los gobiernos cada vez son más profesionales y gestionan mejor. Hay un descenso tremendo de la corrupción en África, pero ese cliché sigue en nuestras cabezas. 

P. ¿Qué países recomienda la Cámara de Comercio para invertir?

R. Nosotros no recomendamos países, eso lo marca el producto que tenga la empresa. Hay países cercanos como Marruecos, que se ha convertido en un referente en la industria, y otros como Senegal, que tiene un perfil más de intermediario. Cabo Verde se ha especializado el ámbito turístico y comercial, están presentes las grandes empresas hoteleras españolas. Marruecos también ha empezado a desarrollar el sector financiero, con iniciativas como el Casablanca Financial City. 

P. ¿Cuál es el papel de las empresas canarias en África occidental?

R. Las compañías locales se han especializado en comercializar productos de otros a África, aquí no se fabrica. Las islas se han convertido en el “supermercado de África”, por así decirlo. Algunas también se han especializado en consultoría para conseguir licitaciones o en prestar servicios logísticos al continente africano. Cabo Verde es muy cómodo, está cerca y hablan portugués, el entendimiento con ellos es fácil, aunque quien más nos compra es Mauritania. En Las Palmas de Gran Canarias viven 3.000 mauritanos y tienen más de 1.000 casas. Esta isla es su gran centro de referencia para compras o para recibir asistencia sanitaria. 

P. ¿Por qué es positiva la internacionalización de empresas en África?

R. Nosotros queremos que nuestros vecinos estén bien. Hay que conseguir el desarrollo económico y social de África occidental. Cuanto mejor les vaya a ellos, mejor nos irá a nosotros. Este desarrollo económico se consigue con inversión, que se genere empleo local para que las personas no tengan que salir de su país por necesidad. Aquí hemos sufrido mucho el tema de la inmigración y nosotros abogamos por la inversión empresarial para que se cree riqueza y nuevas oportunidades para todos.

La compañía española tiene que pensar en África y lo tiene que hacer en positivo. En prensa solo se ve la parte negativa africana y nunca se habla de las cosas buenas que ocurren, como el emprendimiento de la mujer africana, la formación de su población o la mejora de sus infraestructuras. Hay que dar valor a esto. Acaban de crear un mercado único en África, similar al mercado interior de la Unión Europea. Hay mucha juventud, en Europa cada vez somos más viejos y vamos a necesitarles, ese es otro punto positivo.