El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este miércoles en su primera conferencia de prensa de 2022 que está considerando volver a designar a la milicia hutí de Yemen como una organización terrorista internacional. Estas declaraciones se producen días después de que el grupo respaldado por Irán matara a tres personas en un ataque de aviones no tripulados en Emiratos Árabes Unidos.
En vísperas del aniversario de su toma de posesión, Joe Biden ha provechado la conferencia de prensa para referirse a cuestiones de políticas exterior, principalmente abordando la amenaza de invasión de Rusia sobre Ucrania, pero también a cuestiones sobre Yemen e Irán. Biden eliminó oficialmente a la milicia hutí de la lista de organizaciones terroristas internacionales semanas después de tomar su cargo, una designación que había establecido su predecesor, Donald Trump.

El anuncio el mensaje de Biden sobre la milicia hutí se produjo momentos después de que el embajador de Emiratos Árabes Unidos, Yousef al-Otaiba, publicara en su cuenta de Twitter que la Administración Biden debe restaurar la designación en respuesta a los ataques del lunes en el aeropuerto de Abu Dabi y un depósito de combustible. Al-Otaiba también ha sostenido estos últimos días consultas con el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, en las que discutieron la situación tras los últimos ataques de los hutíes. La Embajada, en una segunda publicación en Twitter, afirmó que Al-Otaiba hizo todo lo posible en la reunión con Sullivan para que Biden designara a los hutíes como organización terrorista.
Respecto al conflicto, Biden ha admitido que “va a ser muy difícil” poner fin a la pugna que enfrenta a los hutíes contra el Gobierno internacionalmente reconocido de Yemen y la coalición militar liderada por Arabia Saudí, a la que pertenece Emiratos Árabes Unidos. Todo ello cuando la Naciones Unidas se ha referido al conflicto yemení como el peor desastre humanitario del mundo.

El enviado especial de Estados Unidos a Yemen, Tim Lenderking, fue enviado al Golfo y a Londres el miércoles “para revitalizar los esfuerzos de paz en coordinación con la ONU, altos funcionarios del gobierno regional y otros socios internacionales”, según ha informado en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price. “El enviado especial y su equipo presionarán a las partes para que reduzcan la escalada militar y participen plenamente en un proceso de paz inclusivo liderado por la ONU”, ha añadido Price.
Por su parte, Lenderking también se ha referido a la grave situación de los civiles, anunciando que es “de urgente necesidad mitigar las graves crisis humanitarias y económicas que enfrentan los yemeníes”. Según datos de la ONU, ya son más de 16 millones de personas en Yemen necesitan ayuda estimable 3.900 millones de dólares.

También, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha mantenido conversaciones este miércoles con el príncipe heredero de Abu Dabi, el jeque Mohamed bin Zayed al-Nahyan, en las que Austin transmitió sus condolencias por la pérdida de vidas y subrayó su “apoyo inquebrantable a la seguridad y defensa del territorio de los Emiratos Árabes Unidos contra todas las amenazas”.
En otro orden de cosas, Biden se refirió a las relaciones con Irán. El líder estadounidense también ha trabajado para que Irán vuelva a la mesa de negociaciones sobre su programa de armas nucleares. “No es momento de rendirse. Hay algunos avances por hacer”, afirmó Biden. En este sentido, el presidente de Estados Unidos ha recibido varias críticas por la falta de contundencia contra los hutíes, por estar estos respaldados por Irán.