China ha advertido que responderá con “medidas contundentes” si la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, finalmente viaja a Taiwán este fin de semana. Por el momento, la supuesta visita no ha sido confirmada ni por la oficina de Pelosi ni por el Gobierno de Tapéi. No obstante, medios de comunicación japoneses y taiwaneses han señalado que Pelosi se trasladará a la isla tras su paso por Japón.
Pekín ha reaccionado a estas informaciones amenazando con “medidas contundentes”. “Si Estados Unidos insiste en salirse con la suya, China tomará medidas enérgicas en respuesta para defender la soberanía nacional y la integridad territorial. Todas las posibles consecuencias que surjan de esto serán completamente asumidas por el lado estadounidense”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, según informa Reuters.

La agencia de noticias también recoge que Lijian remarcó a los periodistas que Pekín se opone firmemente a todas las formas de interacción oficial entre Estados Unidos y Taiwán, por ello, el portavoz considera que Washington debe cancelar el viaje. “Esto es jugar con fuego. Los que juegan con fuego están destinados a quemarse”, escribió en su cuenta de Twitter.
As Taiwan authorities collude with the #US, some even deliberately draw an analogy between Taiwan and #Ukraine despite their completely different nature. This is playing with fire. Those who play with fire are bound to get burned. pic.twitter.com/J4VB7zliyR
— Spokesperson发言人办公室 (@MFA_China) April 7, 2022
El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, también se ha pronunciado al respecto comparando el supuesto viaje de Pelosi con la situación en Ucrania. “Sobre el tema de Ucrania, Estados Unidos insta a que se respete la soberanía, la unidad y la integridad territorial de cualquier país, pero sobre el tema de Taiwán, pisotea explícitamente la línea roja de una sola China”, aseguró, según la agencia de noticias china Xinhua. El ministro también ha denunciado un “flagrante” doble rasero por parte de Washington.

Siguiendo la línea de su portavoz, Wang Yi ha reiterado que, en caso de que Pelosi visite “intencionalmente” Taiwán, será una “provocación flagrante contra la soberanía de China, una interferencia flagrante en los asuntos internos de China y enviará un mensaje muy señal política peligrosa para el mundo exterior”. “La situación internacional se está volviendo cada vez más turbulenta”, indicó el ministro.
La invasión rusa de Ucrania ha incrementado también las tensiones entre Washington y Pekín. El gigante asiático no ha condenado los ataques de Moscú, importante aliado del Gobierno de Xi Jinping. Por este motivo, Estados Unidos mira con recelo el posible papel que puede tener China en el conflicto. Washington ha advertido en varias ocasiones que la ayuda militar o económica por parte de Pekín a Rusia durante la guerra tendría consecuencias.

No obstante, la discordia entre Estados Unidos y China se traslada a otros ámbitos. En este sentido, Taiwán es uno de los principales focos de controversia entre ambas potencias. Pekín considera la isla como parte de su territorio nacional, mientras Taipei recibe un fuerte apoyo militar y político por parte de Washington.
El domingo, día que varios medios de comunicación han señalado como la posible visita de Pelosi a la isla, se cumple el 43º aniversario de la firma por parte de Estados Unidos de la Ley de Relaciones con Taiwán, que consagra el compromiso de Washington de proporcionar al Gobierno de Taipéi los medios necesarios para defenderse.

Desde 1997 ningún presidente de la Cámara de Representantes ha viajado a Taiwan. En ese año, Newt Gingrich se reunió con el entonces presidente Lee Teng-hui, tal y como recuerda Reuters. Pelosi, segunda en la línea de sucesión presidencial de Estados Unidos después de la vicepresidenta Kamala Harris, podría protagonizar la siguiente visita de este tipo más de una década después, reforzando de esa manera el compromiso estadounidense con Taiwán.
La política del Partido Demócrata se ha mostrado muy crítica con China en varias ocasiones, sobre todo en cuestiones relacionadas con derechos humanos. Asimismo, a principios de año mantuvo una reunión virtual con el vicepresidente de Taiwán, William Lai.
Coordinador de América: José Antonio Sierra.