La Administración Biden ha tratado de lograr que se aumente todavía más la producción de petróleo para rebajar precios, pero Emiratos y Arabia Saudí mantienen sus compromisos productores

Emiratos reafirma su compromiso con la OPEP+ ante las presiones de Estados Unidos

photo_camera AP/JAE.C.HONG - Tres productores petroleros a los que el presidente Joe Biden y los anteriores líderes estadounidenses han despreciado -Venezuela, Arabia Saudí e Irán- son el objetivo de las gestiones de Estados Unidos, ya que los precios mundiales del combustible han alcanzado máximos históricos durante la crisis de Ucrania

Emiratos Árabes Unidos ha remarcado su total apoyo a lo acordado en la OPEP+ respecto a su último acuerdo de producción de crudo frente a las últimas manifestaciones realizadas por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, instando a aumentar todavía más la producción petrolera de cara a rebajar los precios de los carburantes ante la crisis desatada por la invasión de Rusia en Ucrania.  

La ofensiva rusa sobre territorio ucraniano ha generado un aumento de precios del petróleo que no se había visto en la última década y había cierto consenso sobre aumentar la producción para rebajar el precio del crudo. El Gobierno de Joe Biden presionó en este sentido para alinear a los países productores en su exigencia de aumentar la producción, en una línea que secundaba también Emiratos; pero en el seno de la OPEP+, que integra a los principales productores mundiales de crudo además de otras naciones como Rusia, se negaron a variar el aumento ya pactado en la última reunión del organismo que fijó el auge productor en 400.000 barriles más por día.  

REUTERS/BING GUAN - Precios de la gasolina mostrados en una gasolinera Mobil en Beverly Boulevard en West Hollywood, California, Estados Unidos, el 10 de marzo de 2022

Ahí fracasaron las presiones de Estados Unidos de modificar la hoja de ruta marcada por la OPEP+, como reflejaron diversos medios como Al-Arab News o el Financial Times. En el caso particular de Emiratos, Washington quiso adherir a Abu Dabi a su propuesta de generar más petróleo para rebajar los precios en el mercado mundial, pero el país árabe ha remarcado su compromiso con los pactos acordados en el seno de la OPEP+ al margen de lo que pueda indicar Estados Unidos. 

Suhail al-Mazrouei, ministro de Energía de Emiratos, reafirmó el compromiso emiratí con la producción marcada por la OPEP+ después de que el embajador de Emiratos en Washignton, Yousef al-Otaiba, señalase que su país veía positivamente el aumento de producción de petróleo. Arab News apuntó que Estados Unidos trató de utilizar este movimiento del embajador para demostrar que el país del Golfo se adhería a sus pretensiones, pero Emiratos ha dejado claro que ese deseo de incremento de la cuota petrolera era una coincidencia con la línea estadounidense y no era una decisión adoptada por las presiones del gigante norteamericano, por lo que Emiratos sigue respetando lo acordado por la OPEP+. 

REUTERS/UESLI MARCELINO -  Precios de la gasolina se muestran en una estación de servicio tras el anuncio de la actualización de los precios del combustible en la compañía petrolera brasileña Petrobras en Brasilia, Brasil 10 de marzo de 2022

Los observadores consideran que la determinación mostrada por Al-Mazrouei es un mensaje claro de que Abu Dabi está muy comprometido con la OPEP+ y que no se espera que actúe de manera contraria a la línea marcada por la organización de los principales productores petroleros del mundo y al margen de un fuerte aliado como es Arabia Saudí. 

Esto coincide con las últimas informaciones de medios como The Wall Street Journal que apuntaban que Joe Biden intentó conversar telefónicamente con Mohamed bin Zayed, príncipe heredero de Abu Dabi, y con Mohamed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudí, para recoger apoyos a las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania y para también atajar la subida de precios de los carburantes por la crisis energética desatada, pero que finalmente no encontró receptividad por el distanciamiento diplomático que se ha agrandado entre estos dos países árabes y EEUU a cuenta de las diferencias existentes por la política llevada a cabo por el Gobierno de Joe Biden en torno a Oriente Medio, como apuntaba el medio Al-Arab.  

REUTERS/LISI NIESNER -  El ministro de Petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Mohamed Al Mazrouei

Desde Arabia Saudí y Emiratos hay disconformidad con las directrices de Joe Biden ante temas muy importantes como el de la guerra de Yemen o el acuerdo nuclear con Irán.  

El Ejecutivo norteamericano ha perdido cierto interés sobre Oriente Medio y en el caso de la guerra de Yemen ha descendido la venta de armas a la coalición árabe que lucha contra los rebeldes hutíes en territorio yemení y que está liderada por el reino saudí, con el apoyo de Emiratos.  

Tanto el Reino como el país emiratí además están sufriendo duros ataques con drones y misiles lanzados por la milicia hutí, la cual tiene el respaldo de la República Islámica de Irán, gran representante de la rama chií del islam, contrapuesta a la suní patrocinada principalmente por Arabia Saudí. Mientras tanto los rebeldes hutíes siguen combatiendo para socavar el Gobierno legítimo yemení y se echa en falta un mayor apoyo militar de Estados Unidos.  

Por otro lado, está el asunto del acuerdo nuclear con Irán, país señalado por varios analistas por desestabilizar la región de Oriente Medio debido a su injerencia en asuntos de otros Estados a través de grupos chiíes afines, como el caso de los hutíes en Yemen o de Hizbulá en El Líbano. Estados Unidos ha tenido acercamientos al régimen de los ayatolás para retornar al acuerdo nuclear que se suscribió en 2015 por el que se limitaba el programa atómico iráni. El pasado Gobierno norteamericano de Donald Trump se salió del acuerdo argumentando incumplimientos del país persa y le impuso sanciones. Ante esto, Irán respondió incumpliendo puntos importantes de lo pactado como el de los niveles de enriquecimiento de uranio.  

Países como Arabia Saudí o Israel ven en Irán una gran amenaza si desarrolla su programa nuclear y la posibilidad de volver al pacto nuclear por parte de Estados Unidos y diversos países europeos genera una gran inquietud ante la posibilidad de que pueda llegar a alcanzar armamento nuclear, algo que Teherán niega.  

Esos virajes políticos de Estados Unidos en Oriente Medio han desconcertado a Arabia Saudí y Emiratos y de ahí el distanciamiento político actual, como apuntaban medios como Al-Arab. 

Estados Unidos trata de centrar más su política exterior en Asia para enfrentar el auge de China tanto político como económico, lo que sitúa a la nación china como el principal rival de los norteamericanos en la contienda geopolítica actual. Un escenario que rebaja el interés norteamericano por Oriente Medio, lo que podría preocupar mucho al reino saudí y al país emiratí.  

Coordinador de América: José Antonio Sierra. 

Más en Política