La crisis diplomática entre España y Marruecos, por el caso Brahim Ghali, desata la llegada masiva de migrantes a la costa de Ceuta

España ante una nueva crisis migratoria por el conflicto diplomático con Marruecos

photo_camera AP/JAVIER FERGO - Alrededor de 6.000 personas habían cruzado hasta el martes por la mañana desde que comenzaron las primeras llegadas en la madrugada del lunes

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado una declaración institucional donde ha subrayado que el Ejecutivo será “firme para garantizar su seguridad ante cualquier desafío, eventualidad y bajo cualquier circunstancia”. Asimismo, ha hablado con el Rey Felipe VI, al que ha comunicado las líneas de acción que seguirá el Gobierno de España, que estarán dirigidas desde un comité de situación que ha sido aprobado en el propio Consejo de Ministros.

Además, de Felipe VI, el presidente del Gobierno ha contactado con el principal líder de la oposición Pablo Casado, para informarle de la situación, así como con los diferentes líderes de la Unión Europea que han transmitido un mensaje de solidaridad y apoyo a las ciudades autónomas.

Pedro Sánchez que viajará con urgencia a Ceuta para hacer frente a la crisis migratoria, ha declarado que “su prioridad como presidente de España es la de garantizar el control en las fronteras y proceder a la devolución inmediata de todo aquel que haya entrado de manera irregular a Ceuta y Melilla, tal y como se establece en los acuerdos firmados con el Reino”. Por último, ha subrayado que desde el Ejecutivo buscan “estrechar la relación de amistad con nuestros vecinos marroquíes. Los lazos económicos, culturares y estratégicos llevan a ambos países a cooperar, para para que resulte efectiva esta cooperación debe basarse en el respeto”.

Atalayar_Pedro Sánchez

Mientras tanto decenas de migrantes continúan llegando a la costa de Ceuta, donde se ha vivido una jornada sin precedentes, al registrarse la entrada de 6.000 personas en 24 horas en la ciudad española fronteriza con Marruecos. Se calcula que un tercio de los migrantes son menores.

El Gobierno español, ante la impasividad de la gendarmería marroquí, ha desplegado varias unidades del Ejército de Tierra que según recoge la agencia EFE, su principal función es agrupar a los recién llegados, colaborar en la logística y ayudar a mantener la calma. En contra posición del silencio por parte de las autoridades marroquíes, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya se ha pronunciado al respecto de esta nueva crisis migratoria.

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha declarado durante una entrevista en TVE que "el Gobierno actúa siempre de manera conjunta. Trabajamos para revertir la situación extraordinaria. Ya se han devuelto 1.500 personas de forma ilegal en el día de ayer. Y seguimos trabajando lo que sea preciso". Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que cancelaba su viaje a París, previsto para hoy, para hacer frente a la situación en Ceuta.

Atalayar_Crisis Migratoria Ceuta Marrueco

Según escribía el presidente del Gobierno español en su cuenta de Twitter: “mi prioridad en este momento es devolver la normalidad a Ceuta. Sus ciudadanos y ciudadanas deben saber que cuentan con el apoyo absoluto del Gobierno de España y la máxima firmeza para velar por su seguridad y defender su integridad como parte del país ante cualquier desafío”.

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González-Laya, también se ha pronunciado sobre la crisis migratoria que está sufriendo la ciudad autónoma. Durante una entrevista en la Cadena Ser, la ministra declaraba que esta crisis con Marruecos en Ceuta y Melilla "no es fruto del desencuentro" entre los dos países y que no concibe "poner en riesgo la vida de menores como respuesta a una acción humanitaria". La ministra de Asuntos Exteriores hacía referencia a la crisis diplomática que se está viviendo en la actualidad entre España y el reino de Marruecos y que, según sus declaraciones, no relaciona con esta nueva oleada migratoria. Arancha González-Laya, ha convocado a consultas a la embajadora marroquí, Karima Benyaich, que ha declarado en una entrevista a Europa Press que hay actos que tienen consecuencias, "y se tienen que asumir".

La pasividad por parte de las autoridades marroquíes, así como el silencio, puede estar estrechamente relacionado con la acogida del Gobierno español del secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, que fue ingresado en un hospital de Logroño, el pasado 22 de abril, para ser tratado de coronavirus. Marruecos ha criticado en múltiples ocasiones la actitud del Ejecutivo de Sánchez, que ha tildado de “contraria al espíritu de asociación y buena vecindad”.

Atalayar_Crisis Migratoria Ceuta Marruecos

Marruecos reclama a España no haber informado de la presencia de Ghali en su territorio, así como su registro en el hospital bajo una identidad falsa. Desde el Gobierno español se ha justificado su estancia hospitalaria “por razones humanitarias”. Asimismo, Brahim Ghali debe hacer frente a un juicio, el próximo 1 de junio, donde se le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad. La ministra de Asuntos exteriores española habría manifestado que, si la justicia entiende que Ghali debe comparecer, “el Gobierno no se interpondrá”.

Parece ser que las explicaciones aportadas por el Ejecutivo español no han sido suficiente para Marruecos, y ha decidido cortar toda cooperación en materia migratoria. Durante una entrevista a un canal marroquí, el pasado 16 de mayo, el director de la Policía Judicial de Marruecos Mohammed Dkhissi, aseguraba haber suspendido la cooperación y la coordinación policial con sus homólogos españoles a la espera de que España corrija su error al recibir Brahim Ghali, contradiciendo a la ministra de Asuntos Exteriores española que desvinculaba esta acción de la crisis diplomática que sufren los dos países.

La crisis migratoria de Ceuta ha protagonizado gran parte de la temática a debatir durante el Consejo de Ministros. Asimismo, durante este Consejo el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprobado la concesión de 30 millones de euros para ayudar a Marruecos en su despliegue policial contra la inmigración irregular. Según informan desde Moncloa esta partida ya estaba contemplada en los Presupuestos y por lo tanto se había previsto su aprobación la semana pasada, antes de que estallase la crisis migratoria. La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo ha querido lanzar un mensaje de “tranquilidad, confianza y solidaridad con los ciudadanos españoles de Ceuta y Melilla”. 

Atalayar_Crisis Migratoria Ceuta Marruecos

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska ha señalado que el Gobierno está empleando “todos los medios necesarios para proteger la integridad de las fronteras y devolver por los cauces establecidos a las personas que están entrando de manera ilegal a nuestro país”. El ministro ha confirmado que a estas horas ya se han devuelto a 2700 personas de las más de 6000 que han entrado por la frontera de Ceuta. Asimismo, ha subrayado que desde el Ejecutivo se han movilizado otros 200 efectivos que se suman a los 1100 agentes que ya se encuentran en la frontera. “Se trata de una situación extraordinaria y excepcional, llevamos tres años haciendo política migratoria”, ha hecho hincapié el ministro.

Además, tanto la portavoz del Gobierno como Grande Marlaska han condenado los mensajes xenófobos, que se han ido multiplicando estas últimas horas como consecuencia de la crisis migratoria. “Igual de beligerantes que vamos a ser en la defensa de las fronteras en Ceuta, igual de beligerantes seremos con los discursos de odio”, ha afirmado el ministro del Interior, que viajará a la ciudad autónoma para hacer frente a esta llegada masiva de migrantes.