Una Unión Europea como "catedral"; en constante construcción, decía Enrique Barón Crespo, presidente de honor del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME). Una Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) como el “Guggenheim”; con una estructura deliberativa digna de ser admirada, metaforizaba Josune Gorospe, diputada nacional del PNV y representante en el pleno de la CoFoE.
Se defina como se defina, se utilicen las palabras que se decidan utilizar, si algo ha quedado patente en la segunda mitad de la jornada “Frente a la Agresión Rusa a Ucrania: la Conferencia sobre el Futuro de Europa Adquiere Nueva Relevancia”, eso ha sido, indudablemente, la ilusión europeísta de sus asistentes. Y es que en una conferencia donde se esperaba que las nefastas consecuencias de la situación en Ucrania se colocasen en el centro del tablero, muchas y muy heterogéneas han sido las voces que, nada más lejos, han tratado de aportar soluciones y proponer estrategias para apaciguar el conflicto, promover el europeísmo y proteger a la Unión.

La sesión vespertina del evento de la Conferencia sobre el Futuro de Europa ha vuelto a reunir, de nuevo, a políticos, académicos, expertos y jóvenes procedentes de los más dispares ámbitos académicos y laborales implicados en la construcción de una Europa más unida. Todos ellos bajo el adjetivo de “europeístas”, todos bajo el lema “la unidad de la diversidad”, tal como decía la directora de la Erasmus Student Network (ESN) en España, Marta Fuentes.
Así, sumidos en la atmósfera que dibujaba el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, en el centro de la capital, la segunda mesa de las jornadas contó con la presencia de Gemma Durán, profesora de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid y evaluadora independiente de la Comisión Europea; Doménec Ruiz Devesa, eurodiputado socialista y representante en la CoFoE que compareció desde Bruselas; Ricardo Gómez Laorga, presidente de los Jóvenes CFEME, y Tomás Gutiérrez Roa, profesor e investigador en el Centro de Estudios Universitarios CEDEU.
Una mesa que acogió la segunda parte de la presentación de propuestas concretas para la Conferencia sobre el Futuro de Europa, y que fue moderada por el vicepresidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, Eugenio Nasarre.

Este espacio sirvió como punto de encuentro de muy distintas propuestas, como fueron las de Gemma Durán, quien puso sobre la mesa la problemática económica que se deriva de la inseguridad gasística y petrolera de la UE, así como de la ausencia de una unión fiscal completa y la incertidumbre sobre las futuras políticas que la Unión habría de llevar a cabo. Durán, y en sintonía con el que sería el último ponente de la mesa, Tomás Gutiérrez, reivindicó la necesidad de impulsar el Pacto Verde Europeo y “avanzar en el modelo de economía circular”.
De hecho, en relación con el Pacto Verde, Gutiérrez abordó la cuestión energética haciendo un llamamiento a la “estrategia de integración eléctrica” y a su implementación en el transporte público, lo que, en sus palabras, “garantizaría la seguridad energética europea”. Momento que el profesor del CEDEU aprovechó para reflexionar sobre la influencia del conflicto ruso-ucraniano en la energía de los 27. “Si esta guerra entra en las cuestiones energéticas, todos vamos a sufrir las consecuencias”.
Por su parte, Ricardo Gómez Laorga, como representante de la juventud europea en la CoFoE, hizo un llamamiento a la generación que denominó “la herencia de Europa”. “Debemos tener una voz líder en el seno del proceso democrático participativo que se está desarrollando en la Conferencia sobre el Futuro de Europa”, subrayó el presidente de los Jóvenes CFEME.
“Si queremos dar un papel al Parlamento Europeo en la recuperación económica, no puede hacerse desde el tratado actual. La lista de cosas que deben hacerse para dar a Europa unas nuevas capacidades y para mejorar la toma de decisiones requieren de cambios en el tratado. […] Es el momento de caminar hacia una Federalización de la convención”, decía, por otro lado, el eurodiputado Doménec Ruiz Devesa. “No ha habido una ocasión como esta en décadas para dar el paso adelante que tenemos pendiente”.

La tercera mesa del encuentro, dedicada a debatir el impacto de la CoFoE para España, reunió por casi dos horas al presidente del Consejo Canario del Movimiento Europeo y diputado del Congreso español durante la entrada a la Unión Europea, Manuel Medina Ortega; a la representante en el pleno de la CoFoE, Josune Gorospe; a la directora de la ESN en España, Marta Fuentes, y al vicesecretario de los Jóvenes del Movimiento Europeo, Eduardo García. Todos ellos bajo la moderación del diputado al Parlamento Europeo y vicepresidente del CFEME, José Ignacio Salafranca.
Una de las propuestas más jóvenes y sociales vino de la mano de Marta Fuentes: “La Unión Europea no puede permitirse ser elitista. No puede ser que el 73% de los estudiantes que participan en el Programa Erasmus sean jóvenes que no están en riesgo de exclusión. No podemos permitirnos no ser inclusivos”, denunció. Algo que respaldó Josune Gorospe, quien, por su parte, hizo especial hincapié en las dificultades que Europa ha encontrado para acercarse a la población – en nuestro caso, a la población española. Para consolidar una idea de “ciudadanía europea”. Para dar relevancia a una cuestión tan importante –según Gorospe – como es la CoFoE.
“Aquí estamos en una burbuja”, afirmó Gorospe. “Nuestro objetivo era crear una chispa para reflexionar sobre el futuro de Europa, ¿lo hemos conseguido?”. Y, sin embargo, la diputada vasca afirmó que la CoFoE está “construyendo un museo Guggenheim”. Una estructura de debate, de creación de una democracia participativa y deliberativa que, al margen de lo que finalmente alcance, ha de ser admirada por sí misma.

No obstante, la ponencia de la mesa por excelencia fue la intervención de Manuel Medina, quien puso en valor la importancia del Movimiento Europeo en el proceso de la transición española de 1975, y quien incluyó a Rusia, a pesar de la situación actual, en su idea de “Europa.”.
“No se puede concebir Europa sin Tolstoi, sin Lenin, sin la Revolución Rusa. Ahora, Europa tiene que ser democrática, pero es que tiene que incluir a Rusia. Y Ucrania es solo el principio de una recuperación europea que tiene que llegar, no hasta los Urales, sino hasta Vladivostok”, expresó Medina. “Los jóvenes rusos y el Movimiento Europeo Ruso, que cada vez están más lejos de Vladímir Putin, deben saber que nosotros no somos sus enemigos; sino sus aliados”.
Eduardo García, en sus aportaciones y deliberaciones sobre la importancia de la UE y su impulso en relación a la política exterior española, sostuvo que “profundizar en la Unión Europea es la mejor manera de profundizar en la política exterior de España”. Ya se están haciendo progresivos cambios comunitarios a nivel fronteras, migración, etc., “ahora lo que es necesario es que estos avances cristalicen y se profundicen”.

El fin de la tercera mesa trajo consigo la ronda de preguntas, y, en este escenario, el interrogante nacido del público “¿Creen ustedes que, antes de dejar de ser jóvenes, veremos una Europa Federal?” pareció dar el pistoletazo de salida a la recta final del encuentro.
“La Unión Europea ha sido y es un proceso constituyente abierto desde sus albores”, afirmaba el eurodiputado de Renew Europe y copresidente de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Guy Verhofstadt, en su diálogo con el periodista de El País, Xavier Vidal Folch, en lo que bien podría haber sido la respuesta a la pregunta del público. Verhofstadt, profundo europeísta y apodado “guardián de la CoFoE”, expresó su esperanza de una Convención tras el fin de esta conferencia que augura clave para la UE. Algo que ve factible por el uso de mayoría cualificada, y no unanimidad –un procedimiento del que se manifestó contrario.
Además, Verhofstadt abordó la necesidad de un Ejército europeo, la unión sanitaria, energética y ecológica, y el retorno a la gestión de unos fondos propios que no dependan de las aportaciones de los Estados miembro.

Finalmente, y tras unas largas jornadas de deliberación y puesta en común, Xavier Vidal Folch procedió a hacer públicas las conclusiones extraídas de todas las aportaciones y los debates, las cuales organizó de acuerdo a su naturaleza política, económica, social, de juventud, y de seguridad –tanto interna como externa. “Si no aprovechamos esta oportunidad para hacer los deberes, y aprobar las asignaturas que tenemos pendientes, no sé cuándo llegará nuestro septiembre para poderlo recuperar”, concluía el periodista.
La ceremonia de clausura, encabezada por el presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME), Francisco Aldecoa Luzarraga; el presidente de honor del CFEME, Enrique Barón Crespo; y el director de la Fundación General UCM, Andrés Arias Astray, se saldó con la promesa de una futura publicación que recogiese las propuestas deliberadas, así como el proceso de la CoFoE.
A modo de cierre, el presidente del CFEME apostilló: “Ahora, la Unión Europea tiene que afirmar su personalidad como uno importante poder democrático, tanto para su defensa, como para el futuro del mundo. Ese es nuestro desafío”, a lo que el auditorio respondió con un aplauso cerrado.