Estados Unidos vive un momento decisivo. La campaña electoral de Estados Unidos ha entrado en la recta final tras la confirmación del actual presidente, Donald Trump, como candidato republicano a la reelección y Joe Biden como su homólogo demócrata, con una ventaja de este último en las encuestas. La violencia racial y las consecuentes protestas se han sumado a la larga lista de retos a los que tiene que hacer frente ambos líderes, una situación que podría afectar sus aspiraciones de ser reelegido en los comicios presidenciales del próximo 3 de noviembre y que ha sido analizado este lunes en el primer programa de la segunda temporada de Atalayar en Capital Radio.
En el primer programa de Atalayar en Capital Radio tras la vuelta de vacaciones, el analista José María Peredo e Inocencio "Chencho" Félix Arias Llamas, polifacético diplomático español, han analizado algunos de los hechos que han protagonizado los titulares este verano. “La violencia racial va a marcar la campaña electoral porque hay extremistas en los dos bandos”, ha aseverado Arias tras incidir en que “hay gente que odia visceralmente a Trump, mientras que otro sector de la población rechaza todo lo que representa Biden”. “Si tuviera que apostar, apostaría que pierde Trump. Pero si tengo que apostar en 20 días, quizá empezaría a tener dudas”, ha admitido. “Biden es una persona honesta y templada. No genera entusiasmo, pero tampoco antipatías”, ha afirmado.
Por su parte, el analista José María Peredo considera que estamos viviendo “un momento decisivo, no solo para la democracia de este país, sino para la democracia en el mundo”. “El momento de la campaña electoral es un momento en el cual la democracia norteamericana se proyecta hacia el exterior y donde se ven muchas debilidades de esas instituciones y candidatos, pero también es un instante de mostrar toda la fuerza de sus valores y todo eso permea en el resto de las democracias y de la sociedad internacional”, ha explicado.
El director de la revista Atalayar considera que la actual situación es “trascendental” porque el mundo antes de la llegada de Donald Trump “era totalmente diferente, sobre todo en lo que respecta a las relaciones entre los países, el multilateralismo o la manera de abordar los conflictos”. No obstante, todos los presentes en el primer programa de la segunda temporada de Atalayar en Capital Radio coinciden en que hay que tener en cuenta que hay millones de americanos que tienen claro que lo mejor es que salga Donald Trump, mientras que existen otros tantos millones que piensan lo contrario o que se muestran indecisos.
José María Peredo Pombo -- catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Universidad Europea de Madrid—también considera que la violencia racial va a influir en las próximas elecciones y va a ser un factor clave. “Yo creo que la situación de esta semana es especialmente trágica y violenta. Es decir, el estallido que se produce por un caso de violencia policial que yo creo que roza ya lo que sale de los límites”, ha lamentado. Durante su intervención ha explicado que Trump no ha sabido cerrar la fractura social que existe en su país. “Esta fractura se ha manifestado de una manera muy violenta en las calles, un factor que supone un deterioro no solo para la campaña, sino para la propia democracia de nuestra era”. Todo ello hace –según Peredo—que el número de estados indecisos sea mayor que nunca.
Tanto Inocencio Arias como Peredo coinciden en que los tres debates programados entre Trump y Biden van a ser decisivos. “Yo veo que Biden lo que ha utilizado ahora es una campaña de un perfil muy bajo”, ha criticado José María Peredo, autor del libro editado por Atalayar ‘Esto no va de Trump’. “Biden tiene experiencia como político del establishment. Si centra su discurso en uno populista no tiene que hacer. En cambio, si lo hace en una visión de Estados Unidos como un proyecto claro y actualizado como hacia la política exterior, ahí yo creo que tiene una defensa importante”, ha aseverado.
No obstante, Inocencio Arias considera que “en Estados Unidos hay que tener en cuenta que quien se sitúa a la izquierda del partido demócrata o el que se sitúa en la derecha del partido republicano pierde las elecciones”. Por esta razón cree que la elección de Kamala Harris como candidata a la vicepresidencia es de lo más acertada. La senadora, de 55 años, hija de padre jamaicano y madre india, fue fiscal general de California antes de ganar su escaño en la Cámara Alta del Congreso estadounidense en 2016. “Es aguda, mordaz y una mujer honesta. Biden ha elegido a una mujer moderada dentro del partido y que le puede dar votos. No le resta popularidad, sino que le suma”, ha incidido.
El hecho de que Donald Trump diera el discurso de campaña más importante para su partido en su residencia oficial, la Casa Blanca, también ha sido analizado en el programa de Atalayar en Capital Radio. “Me parece un abuso de poder intolerable utilizar la institución de la Presidencia de Estados Unidos para hacer campaña partidista. Hay que diferenciar las cuestiones de estado y las cuestiones de partido.”, ha dicho Javier Fernández Arribas. El diplomático español Inocencio Arias ha afirmado que esta decisión “es una vergüenza”. “Una vez más hay que preguntarse si esto tiene un coste electoral o no lo tiene y yo tengo dudas de que lo tenga”, ha concluido.