Durante una reunión en Accra (Ghana), los jefes de Estado de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) decidieron mantener las sanciones a Mali, según informaba en un comunicado la organización. Este también decía que han instado al país a que continúe con su calendario electoral. Al final de la nota de prensa, la CEDEAO emitía una advertencia a Guinea y Burkina Faso, países que - al igual que Mali - han tomado una deriva autoritaria en los últimos años.
La organización indicó que las tropas militares habían propuesto un calendario de dos años, que se sumaban al año y medio que estos llevan al mando. Para resolver este tema, se invitó a la cumbre al actual líder de la junta de Malí, Assimi Goita. Sin embargo, no quedó claro si Goita no asistió, o se incorporó virtualmente a esta. La CEDEAO lamentaba en el comunicado la "indisponibilidad del presidente de transición para cumplir físicamente con la invitación que se le hizo para participar en la” reunión.
Según informa la agencia de noticias France 24, la cumbre se producía casi una semana después de que la CEDEAO enviara a una persona a Bamako para hablar sobre la transición del país. Sin embargo, las conversaciones no fueron concluyentes. Desde que la junta militar tomara las riendas del país en 2020, el bloque de 15 países ha estado presionando a Goita para que organice elecciones en 12 o 16 meses. Sin embargo, el líder de la junta militar ha aguantado e ignorado estoicamente la presión internacional.

ECOWAS y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) comenzaron a aplicar sanciones a Mali en enero, cuando la junta declaró sus intenciones de continuar en el poder durante cinco años. Estas fueron consideradas por Goita de ilegales, y amenazó con denunciarlas ante los tribunales internacionales.
Este jueves, el tribunal de la UEMOA ordenó el fin de las sanciones económicas a Malí. Dejando en duda, si el fallo desembocaría con el fin inmediato de todas las penalizaciones impuestas en los últimos meses, según informó France 24.
La CEDEAO ha dado un plazo de un mes para que el país para presentar un cronograma electoral “aceptable” para la transición. Es la última oportunidad de Guinea para librarse de las sanciones, en el comunicado la organización subregional advirtió que, una vez finalizado este período, las medidas económicas y financieras “entrarán en vigor de inmediato”.
El ECOWAS también mostró su preocupación por la falta de un plan para una “transición”. "El plazo de seis meses fijado por la CEDEAO para la celebración de elecciones ha sido incumplido. Además, el calendario de transición sigue sin estar disponible, no se han fijado prioridades y poco se ha avanzado en el proceso de transición", indicó la organización en la nota de prensa.

En el comunicado se informaba sobre la falta de comunicación entre civiles, Gobierno y organismos internacionales, y ha instado a Guinea a “fomentar la inclusión y el diálogo" para "reducir la tensión" en el país.
En el caso de Burkina Faso, la organización africana exigió la liberación del presidente Roch Kaboré, como muy tarde hasta el 31 de marzo de este año. En caso de que esto no surgiera, la CEDEAO impondrá sanciones individuales al Gobierno de transición.

Por el momento, Burkina Faso continuará suspendido de todas las instituciones del ECOWAS hasta que nos restaure por completo “el orden constitucional”. También le solicitaron la creación de un calendario electoral antes del 25 de abril de 2022, “después de este período, las sanciones económicas y financieras entrarán en vigor de inmediato”, dijo la organización.