Al igual que ocurrió en la reciente cumbre del G20 en Bali, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se ha visto afectado por un incidente con misiles. En este caso, en lugar de Polonia, la víctima ha sido la zona económica exclusiva de Japón (ZEE), que en las últimas horas ha recibido dos misiles balísticos procedentes de Corea del Norte.
“Corea del Norte continúa realizando acciones de provocación con una frecuencia nunca vista antes”, declaró el primer ministro japonés, Fumio Kishida, en el APEC. Desde hace varias semanas, el régimen de Pionyang ha lanzado decenas misiles hacia el mar de Japón en respuesta a ejercicios militares juntos estadounidenses y surcoreanos. Kishida también ha reafirmado a la prensa que “no puede aceptar tales acciones”.

Además, el ministro de Defensa de Japón, Yasukazu Hamada, ha advertido que el misil tenía alcance suficiente para llegar a Estados Unidos. “Según los cálculos que tienen en cuenta la trayectoria, el misil balístico podría haber tenido una capacidad de alcance de 15.000 km”, lo que significa que “Estados Unidos estaba dentro de su alcance”, explicó.
Japanese PM Fumio Kishida says on N.Korea missile launch, we naturally lodged a strong protest against North Korea, which has repeated its provocations with unprecedented frequency pic.twitter.com/y2ceJ4vdjt
— TRT World Now (@TRTWorldNow) November 18, 2022
Por su parte, al igual que ocurrió en Indonesia tras el incidente en Polonia, Estados Unidos convocó una reunión de emergencia con sus aliados. La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris -que se encuentra en Tailandia en representación de Joe Biden-, se reunió con los líderes de Australia, Japón, Corea del Sur, Canadá y Nueva Zelanda al margen de la cumbre para evaluar la situación.

Harris calificó el lanzamiento de misiles norcoreanos como una “violación descarada” de las resoluciones de seguridad las Naciones Unidas, así como un acto que “desestabiliza la seguridad en la región y aumenta las tensiones innecesariamente”, informa Reuters. El primer ministro surcoreano, Han Duck-soo -al igual que el resto de las participantes en la reunión de emergencia-, condenó “enérgicamente” las acciones de su vecino del norte. “Instamos a la Corea del Norte a cesar de inmediato todo tipo de provocaciones y acatar las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU”.
Today in Bangkok, I convened leaders from Japan, Republic of Korea, Australia, New Zealand, and Canada to condemn the DPRK’s ballistic missile launch and consult on next steps. I reaffirmed our ironclad commitment to our Indo-Pacific alliances. pic.twitter.com/T5agtriAJe
— Vice President Kamala Harris (@VP) November 18, 2022
Días previos al inicio del foro de Bangkok, Estados Unidos ya advirtió que las diferencias relacionadas con la guerra en Ucrania estarían muy presentes dentro del APEC. El alto funcionario del Departamento para APEC, Matt Murray, señaló en una entrevista con VOA (Voice of America) que los distintos puntos de vista impedirían que los integrantes del APEC acordasen una declaración conjunta.
La declaración adoptada por el APEC señala que la mayoría de los miembros condenan la guerra en Ucrania, aunque también revela que “hubo otros puntos de vista, opiniones y diferentes evaluaciones de la situación y las sanciones”. En este sentido, el anfitrión de la cumbre, Tailandia, ha instado a los líderes de la región a “superar las diferencias” para centrarse en la resolución de problemas económicos globales relacionados con el comercio y la inflación.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron -uno de los invitados especiales a cumbre-, pidió a los miembros del APEC a volver a “las normas internacionales y el multilateralismo” para lograr la paz y la estabilidad mundial. En este contexto, el líder galo definió la invasión rusa de Ucrania como “una agresión contra las reglas internacionales”.
A pesar de los esfuerzos por parte del APEC, “las expectativas de cualquier avance diplomático son bajas”, de acuerdo con Sri Jegarah, corresponsal de CNBC. Jegarah menciona la ausencia del presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin; así como la falta de unanimidad entorno a Ucrania. No obstante, el Gobierno tailandés se muestra optimista, asegurando que esta cumbre es “una oportunidad de oro para todos los interesados en la crisis de Ucrania”. Bangkok también considera que el foro podría ser “una posible vía de escape o salida a la crisis global”.
WATCH: A maskless Xi Jinping arrives at APEC in Bangkok, where he has pressed ahead with efforts to repair relations with key US allies https://t.co/DIGQa0NW6R pic.twitter.com/sFO6nLybp5
— Bloomberg Politics (@bpolitics) November 18, 2022
A pesar de la ausencia de Biden y Putin, el APEC cuenta con la presencia de los dos pesos pesados de la región, Xi Jinping, líder chino, y Narendra Modi, primer ministro de la India. Xi, que se ha reunido con varios mandatarios de la región del Pacífico como Gabriel Boric o Jacinda Ardern, ha destacado que la zona Asia-Pacífico no era el patio trasero de nadie y no debía convertirse en un escenario de rivalidades entre grandes potencias. “Ningún intento de librar una nueva guerra fría será permitido por los pueblos”, recalcó en un comunicado.