Estas negociaciones fueron calificadas de “históricas” por el ex secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo

El Líbano busca recuperar las negociaciones sobre las fronteras marítimas con Israel

photo_camera AFP/MAHMOUD ZAYYAT - Vehículos de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en el Líbano (FPNUL) están estacionados a lo largo de la carretera principal cerca de la ciudad de Naqoura, al sur del Líbano

Israel y el Líbano mantienen un conflicto histórico sobre las fronteras marítimas que se encuentra en punto muerto desde que el pasado mes de noviembre las conversaciones, mediadas por Estados Unidos, quedarán aplazadas sin una nueva fecha. Israel ha acusado al Líbano de haber cambiado su posición sobre la limitación de la frontera marítima en demasiadas ocasiones.

Las negociaciones entre Israel y el Líbano comenzaron en octubre, con ambas delegaciones reunidas en una base de la ONU, con el objetivo de resolver una controversia sobre sus fronteras marítimas y que ha retrasado la exploración de hidrocarburos en una zona potencialmente rica en gas. La zona en disputa se trata de un área de 860 kilómetros cuadrados y que según ambos países se sitúan en sus respectivas Zonas Económicas Exclusivas.

libano-israel-banderas-manifestantes

Israel y el Líbano están oficialmente en guerra y han roto todos los lazos diplomáticos. La frontera terrestre ha sido un escenario de conflicto durante el último tiempo. Ambos países llevan meses negociando sobre la superficie que corresponde a cada uno. El Líbano exige 1.430 kilómetros cuadrados (552 millas cuadradas) adicionales más al sur, que incluye parte del yacimiento de gas de Karish de Israel, según la experta en energía libanesa Laury Haytayan.

Estas negociaciones fueron calificadas de “históricas” por el ex secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo. Sin embargo, desde un inicio, tanto funcionarios libaneses como israelíes han restado importancia a cualquier esperanza de que estas conversaciones puedan ser el comienzo de un proceso de paz o una normalización de las relaciones entre los dos países.

libano-israel-mapa

Tras meses de silencio en cuanto a estas conversaciones, el presidente libanés, Michel Aoun, ya adelantaba el pasado mes de junio que esperaba continuar las negociaciones indirectas con Israel, mediadas por Estados Unidos, sobre la demarcación de la frontera marítima. Aoun expresó este deseo durante un encuentro con John Desrocher, jefe de la delegación estadounidense que media en las conversaciones fronterizas indirectas entre Líbano e Israel.

Recientemente, Aoun ha vuelto a resaltar la disputa de las fronteras marítimas y ha expresad su esperanza de reanudar las negociaciones de demarcación fronteriza con Israel "sin condiciones previas". Una petición que se produjo durante el encuentro que mantuvo el presidente libanés con la Coordinadora Especial de las Naciones Unidas en el Líbano, Joanna Wronecka.

wronecka-representante-onu-libano-polonia

Durante el encuentro, Aoun subrayó que "el Líbano, que está comprometido con la aplicación de la Resolución 1701, quiere la extensión de las fuerzas internacionales que operan en el sur (FINUL) sin ninguna modificación en la misión, dado el papel que desempeña con el ejército libanés en el mantenimiento de la estabilidad en la región desde 2006". Asimismo, el presidente libanés señaló que la coordinación permanente entre la FINUL y el Ejército libanés es una "garantía para evitar cualquier problema o accidente con la población", expresando su esperanza de reanudar las negociaciones indirectas con Israel para demarcar las fronteras marítimas del sur "sin condiciones previas por el interés de las partes implicadas".

En esta misma línea, Wronecka informó al presidente Aoun que el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá el 22 de julio para presentar el informe periódico sobre la Resolución 1701. En la sesión del Consejo de Seguridad se tratará también la situación del Líbano, además de la evolución política, económica y social.