La rúbrica de estos acuerdos podría socavar los esfuerzos de Abdullah Bathili, nuevo enviado especial de la ONU para Libia, para preparar el terreno de cara a unas elecciones generales

Libia: el primer ministro Dbeibé cierra dos acuerdos militares con Turquía

photo_camera PHOTO/TWITTER via MINISTERIO DE DEFENSA DE TURQUÍA (@tcsavunma) - El primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional y ministro de Defensa de Libia, Abdul Hamid Dbeibé (L), junto al ministro de Defensa turco, Hulusi Akar (R)

Abdul Hamid Dbeibé, primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional de Libia –cuyo mandato tenía como fecha límite el 24 de diciembre del pasado 2021– y titular de la cartera de Defensa del país, cerraba esta semana junto a su homólogo turco, Hulusi Akar, dos acuerdos dirigidos a estrechar la cooperación militar entre Trípoli y Ankara y, más concretamente, a modernizar los equipos de aviación libios. La rúbrica de ambos textos tuvo lugar en Estambul, como parte de la agenda de Dbeibé en una visita oficial que el gobierno libio no anunció con antelación.

Así, el primero de los documentos recoge, según un comunicado del Ministerio de Defensa de Ankara, “la mejora de la eficiencia y las capacidades de la Fuerza Aérea de Libia” gracias al entrenamiento de los pilotos norteafricanos por parte de las Fuerzas Armadas turcas. Una iniciativa que se desarrollará “en el marco del ‘Protocolo de entrenamiento de vuelo entre la República de Turquía y el Gobierno de Unidad Nacional de Libia’”. Además, el acuerdo fue firmado también en presencia de Yasar Guler y Atilla Golan, jefe del Estado Mayor y comandante de la Fuerza Aérea de Turquía, respectivamente 

atalayar-avion-turquia-libia-cooperacion-militar

En este se abordan “diversos ejercicios de aviación moderna, se definen los principios y responsabilidades relacionadas con las pruebas de vuelo, y los controles, condiciones y obligaciones de ambas partes en relación con los participantes de estos ejercicios”, explicó el portavoz del Gobierno de Unidad Nacional, Mohamed Hammouda, según el medio Al-Arab News. Igualmente, “se incluye un anexo con otros programas de entrenamiento de aviación, como la formación en aeronaves, aviones a reacción y helicópteros”

El segundo texto, por su parte, incluía “protocolos ejecutivos para el acuerdo de seguridad firmado por el Consejo Presidencial del Gobierno de Unidad Nacional en 2019” para impulsar la cooperación militar turco-libia, tal como se explicaba en el comunicado de Trípoli. Estos protocolos “estipulan la formación del Comité Supremo de Defensa […] y del Comité de Cooperación Militar, su funcionamiento, sus tareas y la formación de sus unidades, así como la definición de las áreas de cooperación entre Libia y Turquía”, decía Hammouda.

La firma de estos acuerdos llega pocas semanas después de que el Gobierno de Dbeibé cerrase otros dos memorandos de entendimiento con Ankara, el pasado 3 de octubre, durante la visita de una delegación turca de alto nivel a Trípoli, en materia de energía –hidrocarburos y gas– y de cooperación en seguridad. Estos documentos, que generaron un gran rechazo tanto en el interior del país norteafricano como a nivel internacional, permiten a ambos países desarrollar actividades de exploración y explotación de reservas gasísticas y petroleras de manera conjunta dentro de las fronteras marítimas mutuas. 

atalayar-primer-ministro-gobierno-unidad-nacional-libia-abdul-hamid-dbeibé-presidente-turquia-recep-tayyip-erdogan-acuerdos-entendimiento

Sin embargo, todos estos acercamientos turco-libios están siendo percibidos por varios observadores y analistas internacionales como una estrategia de Dbeibé para hacerse con el respaldo de Ankara y mantenerse en el poder, ya que su Gobierno terminó en diciembre del año pasado y, desde entonces, se sostiene como un Ejecutivo interino a la espera de elecciones generales. En este sentido, la firma –decidida de manera unilateral– de los últimos pactos y memorandos de entendimiento con Turquía podría no hacer más que provocar a los opositores de Dbeibé en el país y socavar los esfuerzos del nuevo enviado especial y jefe de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), Abdullah Bathili.

El líder del Gobierno de Unidad Nacional rechazó también, hace apenas una semana, los avances alcanzados en Rabat por el presidente del Cámara de los Diputados (el Parlamento de Tobruk), Aguila Saleh, y del presidente del Consejo Supremo de Estado (el equivalente al Senado libio), Jaled Al-Mashri, –facciones rivales en el conflicto libio–, tras una reunión con el ministro de Exteriores de Marruecos, Naser Bourita. Ambos líderes acordaron relanzar el nombramiento de altos cargos (como el presidente del Banco Central Libio, el jefe de la Agencia de Lucha contra la Corrupción o el fiscal general) “de cara a las próximas semanas”; así como trabajar en un “Ejecutivo unificado” para la celebración de unas elecciones presidenciales y parlamentarias. 

atalayar-lideres-libia-parlamento-senado-consejo-supremo-gobierno-unidad-nacional-jalifa-haftar

“La celebración de elecciones no es una prioridad para el actual Gobierno de Trípoli”, criticó Al-Mashri durante una entrevista televisiva, “y rechazamos el Gobierno familiar [de Dbeibé] y los casos de corrupción dentro del propio Gobierno”. Y es que el líder del Consejo Supremo del Estado condenó la parálisis política a la que el Ejecutivo de Dbeibé –considera– tiene sometido al país desde su llegada al poder. “No descartamos trabajar en cooperación con la Cámara de los Diputados y con la misión de Naciones Unidas para formar un tercer Gobierno” diferente al de Dbeibé y al de Fathi Bashagha (respaldado por el mariscal Haftar, al este del país), explicó Al-Mashri en otras declaraciones. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington