La libre circulación de personas en la Unión Europea, en riesgo

Irene Infante

Pie de foto: imagen de los ponentes de la jornada “Schengen en peligro: la respuesta europea a la crisis migratoria y de refugiados”

La libertad de movimiento constituye uno de los ejes del proyecto europeo. Desde la creación del espacio Schengen en 1985, este se ha ido ampliando hasta formar un amplio territorio sin fronteras interiores, donde existe libertad de movimiento para los ciudadanos de sus países miembros.

Sin embargo, la gestión de la Unión Europea en el tema de los refugiados, en la que ha quedado patente su incapacidad de abordar el asunto mediante una respuesta única, ha provocado que diversos estados hayan comenzado a adoptar medidas unilaterales. Entre ellas se incluyen el cierre de fronteras, lo que hace peligrar este espacio de libre movimiento dentro de la UE.

En el debate organizado por el Real Instituto Elcano bajo el título “Schengen en peligro: la respuesta europea a la crisis migratoria y de refugiados”, Gil Arias Fernández, exdirector adjunto de FRONTEX; Javier Carbajosa Sánchez, embajador en Misión Especial para Asuntos Migratorios; Alfred Pfaller, consultor independiente y analista de política económica y los investigadores principales del Real Instituto Elcano Carmen González Enríquez y Félix Arteaga analizaron desde diversos puntos de vista los riesgos en los que se encuentra el espacio Schengen a raíz de la llegada de miles de refugiados a Grecia, Italia y Turquía.

El encuentro, moderado por Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, permitió conocer el modo en que la Unión ha gestionado y abordado el desafío de la acogida de refugiados y migrantes, así como los retos que esta oleada de refugiados y migrantes está suscitado en Europa. En su primera intervención, Lamo de Espinosa señaló que Europa se está llenando de “odio, de nacionalismos xenófobos y de controles incontrolados”, y alertó de los riesgos que supone el fin de la libre circulación de personas en la UE, pues “si muere Schengen, morirá la solidaridad europea”.

La falta de previsión de la UE en torno al riesgo que los diferentes conflictos de Oriente Medio suponen para la estabilidad del continente europeo fue uno de los principales asuntos debatidos en la jornada. De esta forma, el curso de los acontecimientos en los diversos países del norte de África y Oriente Medio resulta vital para el devenir de la UE, y al no haber resuelto los problemas en origen, “estos problemas nos están afectando a nosotros en destino”. De este modo, indicó Javier Carbajosa, “si los diversos conflictos no son resueltos, este drama migratorio y de refugiados será permanente”. Por su parte, Félix Arteaga señaló que la UE se enfrenta a “una presión migratoria crónica”.

Otra de las cuestiones planteadas en el debate giró en torno al retorno al país de origen de los refugiados una vez se hubiera estabilizado la situación política y social en estos. A este respecto, Carmen González señaló que este retorno solo tiene lugar cuando en el país de destino y el de origen son similares a nivel económico, social y político. En el caso contrario, los datos facilitados por ACNUR indican que los refugiados no suelen volver, debido a la disparidad en las condiciones de vida.

Crisis en el espacio Schengen

En la jornada se señaló que la gestión del problema de los refugiados debería ser sencilla; sin embargo, el diverso sentir de los países europeos en esta materia está afectando a los propios valores europeos, lo que constituye un verdadero problema de identidad y falta de homogeneización europea. Por el contrario, “si todos cooperamos, todos ganamos”, indicó Lamo de Espinosa. Algunos Estados “se han comportado de forma muy poco generosa”, señaló Carmen González, lo que lleva a que el proceso de asilo y refugio no esté funcionando adecuadamente en la UE.

Asimismo, Gil Arias Fernández, señaló que el ingente número de personas que está llegando a Europa está formado por solicitantes de asilo y por migrantes económicos, en lo que calificó como “flujos mixtos”. De este modo, aunque estos siempre han existido, durante los dos primeros meses de 2016 la entrada de personas en el espacio Schengen se ha quintuplicado con respecto al año anterior, lo que exige una respuesta coordinada entre los diferentes países. El inicio del movimiento masivo de refugiados y migrantes comenzó, según indicó Javier Carbajosa, en Lampedusa en el año 2013, pero es ahora cuando “puede convertirse en algo mucho más serio”, si no se toman las medidas correctas.

Carmen González, autora del informe de análisis titulado ‘La crisis de los refugiados y la respuesta europea’ y una de las ponentes del debate, señaló el alto valor económico y simbólico del espacio Schengen. Por un lado, la eliminación de esta zona de libre circulación de personas comportaría la disminución del mercado único y una serie de problemas para los trabajadores transfronterizos en la UE, que diariamente circulan de un Estado a otro. Por otro, disminuiría la libertad de movimientos en la UE, lo que afectaría al turismo y al avance de la construcción de la ciudadanía europea. De esta forma, Europa se encuentra en un momento clave, “que afecta a elementos profundos de la articulación europea”, en palabras de Lamo de Espinosa.

La jornada finalizó con la conclusión de que esta situación no es propiamente una crisis, pues no es puntual, sino que la presión sobre la UE es ya estructural, y se dilatará durante las próximas décadas. Así, “la situación va a continuar y tenemos que ser conscientes de ello”, por lo que se considera necesario acelerar los mecanismos de reubicación y reasentamiento de los refugiados, así como “acatar las reglas dentro de la Unión Europea”, tal y como indicó Javier Carbajosa.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington