El incidente se produjo durante la festividad religiosa del Eid al-Adha

Marruecos llama a consultas a su embajador en Suecia tras la quema de un Corán

coran

La reciente quema de un ejemplar del Corán en Suecia ha generado indignación en el mundo árabe y musulmán. Numerosos países como Arabia Saudí, Egipto o Jordania han expresado su rechazo a este grave incidente que se produjo delante de una mezquita en Estocolmo durante el Eid al-Adha, una de las festividades religiosas más importantes del islam.

Como respuesta a este acto, autorizado por las autoridades suecas, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos se ha sumado a la condena generalizada por parte del mundo árabe y ha llamado a consultas “por tiempo indefinido” a su embajador en Estocolmo, Karim Medrek.

Asimismo, el Ministerio marroquí ha citado al encargado de negocios de Suecia en Rabat para expresar su “más enérgica condena de este delito” y su “rechazo de este acto inaceptable”.

“Este nuevo acto ofensivo e irresponsable ignora los sentimientos de más de mil millones de musulmanes durante este período sagrado de la gran peregrinación a La Meca y la bendita fiesta de Eid Al-Adha”, señala un comunicado del Ministerio.

Esta es la segunda vez que se quema un Corán públicamente en Suecia en lo que va de año. En enero, el ultraderechista danés-sueco Rasmus Paludan quemó el libro sagrado delante de la Embajada turca, avivando las tensiones entre Ankara y Estambul. En esta ocasión, la quema del Corán la llevó a cabo Salwan Momika, de 37 y de origen iraquí. De acuerdo con Momika, su intención con ello era “criticar al islam”. Para el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, esta acción es “legal, pero no idónea”. Kristersson no ha querido pronunciarse más acerca del suceso, al que ha tildado de “provocación”.

Quema de una copia del sagrado Corán frente a una mezquita de Estocolmo
PHOTO/REDES SOCIALES
PHOTO/REDES SOCIALES - Quema de una copia del sagrado Corán frente a una mezquita de Estocolmo 

“Independientemente de las posiciones políticas o las diferencias que puedan existir entre países, el Reino considera inaceptable que la fe de los musulmanes sea irrespetada de esta manera”, añade la nota del Ministerio marroquí. “Ni los principios de tolerancia y los valores del universalismo pueden reducirse a acomodar las opiniones de unos pocos mientras muestran tan poca consideración por las creencias de más de mil millones de musulmanes", concluye.

Iraquíes asaltan la Embajada sueca en Bagdad

Además de las condenas a nivel institucional, la quema del Corán también ha provocado manifestaciones en Bagdad, donde decenas de iraquíes han asaltado la Embajada sueca siguiendo las órdenes del clérigo chií Muqtada al-Sadr, quien también pidió la expulsión del embajador sueco, la suspensión de relaciones con Estocolmo y la retirada de la nacionalidad a Salwan Momika.

En redes sociales han circulado vídeos de ciudadanos iraquíes escalando los muros de la Embajada, así como imágenes con carteles mostrando rechazo contra la comunidad LGTBI.

Las autoridades suecas han confirmado a la CNN que el personal de la Embajada “está a salvo” y que el Ministerio de Exteriores mantiene “contacto regular con ellos”. 

Más en Política
PHOTO/Russian Foreign Ministry via REUTERS - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune
En la tarde del lunes 2 de octubre, los medios de comunicación argelinos difundieron un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se anunciaba, a bombo y platillo, que Ahmed Attaf había conseguido convencer a los nigerinos de la mediación argelina en la crisis que vive su país desde el golpe de Estado del 26 de julio. Menos de veinticuatro horas después, Niamey reaccionó con una bofetada mordaz

Argelia: un revés de Níger