Abdel Fattah al-Burhan pidió la destitución del representante especial de Naciones Unidas Volker Perthes por desinformación sobre la tregua sudanesa, mientras continúan los combates

La ONU se ve envuelta en la crisis de Sudán

PHOTO/AFP - Volker Perthes, enviado de la ONU para Sudán
photo_camera PHOTO/AFP - Volker Perthes, enviado de la ONU para Sudán

Sudán sigue sufriendo por el enfrentamiento armado que continúa entre el Ejército regular dirigido por el general Abdel Fattah al-Burhan y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido comandadas por Mohamed Hamdan Dagalo, a pesar de los pasados anuncios de tregua efectuados tras la mediación de Arabia Saudí y Estados Unidos. 

Aunque ahora se suma con fuerza la polémica levantada en torno a Volker Perthes, representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Sudán. Abdel Fattah al-Burhan pidió por carta al secretario general de la ONU, António Guterres, la destitución de Perthes por presunta desinformación en torno a la tregua en el conflicto sudanés, al “desinformar” sobre un posible consenso sobre el acuerdo marco. 

AFP/ASHRAF SHAZLY - Abdel Fattah al-Burhan
AFP/ASHRAF SHAZLY - Abdel Fattah al-Burhan

António Guterres se mostró “conmocionado” por la misiva enviada por el máximo dirigente sudanés y manifestó su apoyo a Volker Perthes. Guterres dijo “estar orgulloso por el trabajo hecho por Perthes”, reafirmando su total confianza en el representante especial de la ONU, como aseguró Stéphane Dujarric, portavoz oficial del secretario general de Naciones Unidas. 

La carta de Al-Burhan indicaba que Volker Perthes había dado “una impresión negativa del papel y la imparcialidad de la organización internacional” por “practicar la desinformación en sus informes al afirmar que había un consenso sobre el acuerdo marco”. Ante esto, Al-Burhan exigió a Guterres que “elija una alternativa a Perthes para preservar la relación entre las Naciones Unidas y Sudán”, según informaron diversos medios como la agencia EFE.

PHOTO/MARK GARTEN/ONU - El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres
PHOTO/MARK GARTEN/ONU - El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres

El representante especial de la ONU para Sudán mostró su apoyo el lunes al nuevo pacto de cese de las hostilidades firmado por el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido y pidió a los bandos implicados llevar a cabo conversaciones encaminadas a un “verdadero alto el fuego”.

Tras los pasados anuncios de alto el fuego, las partes enfrentadas han continuado con los combates, a pesar de los esfuerzos mediadores de Arabia Saudí y Estados Unidos. Riad y Washington reiteraron el martes su compromiso con la pacificación en Sudán exigiendo a ambos bandos que “cumplan con sus compromisos” correspondiendo al alto el fuego sellado el lunes, que era muy inestable y que se acabó rompiendo el miércoles con acusaciones mutuas entre el Ejército regular y las Fuerzas de Apoyo Rápido. 

El conflicto actual viene derivado por la pugna entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido y la polémica por la falta de entendimiento para la integración de este grupo paramilitar en las Fuerzas Armadas, un punto muy importante del acuerdo marco firmado en diciembre y que buscaba la formación de un Gobierno civil para volver a la senda de democratización que se abrió en el país africano después del derrocamiento de Omar al-Bashir en 2019 tras 30 años de férreo régimen que terminó después de la intervención del propio Ejército regular para sacar del poder a Al-Bashir debido al levantamiento popular que hubo por la crisis política, económica y social que atravesaba el país, sumido en la pobreza y la corrupción. El proceso de transición emprendido a partir de entonces, con negociaciones entre la facción militar y la sociedad civil, se vio abruptamente interrumpido con el golpe de Estado de octubre de 2021 mediante el cual el general Abdel Fattah al-Burhan logró hacerse con el poder total provocando la marcha del primer ministro Abdallah Hamdok, que dimitió en enero de 2022. 

AFP/PETER LOUIS GUME - Miembros del Ejército Nacional de Sudán
AFP/PETER LOUIS GUME - Miembros del Ejército Nacional de Sudán

Por su parte, Abdel Fattah al-Burhan, aunque sigue ejerciendo como el verdadero hombre fuerte en Sudán, lanzó en los últimos meses diversos mensajes señalando que el Ejército sudanés estaba comprometido con la transición democrática hacia un Gobierno civil y que las propias Fuerzas Armadas se apartarían del poder político una vez llevadas a cabo la transición democrática y las necesarias elecciones. 

A pesar de todo, según Arabia Saudí y Estados Unidos, países mediadores en el conflicto sudanés, la situación ha mejorado desde el miércoles, cuando hubo graves violaciones del último alto el fuego que se anunció, como indicó el Ministerio de Asuntos Exteriores del reino saudí en un comunicado oficial conjunto con la Administración estadounidense publicado a través de la red social Twitter este viernes. “En su calidad de facilitadores, el Reino de Arabia Saudí y los Estados Unidos de América notaron un mayor respeto por el Acuerdo sobre un alto el fuego a corto plazo y arreglos humanitarios en Sudán”, según se señaló en el comunicado oficial. Ambas partes acordaron el alto el fuego el 20 de mayo de 2023, tras los diálogos llevados a cabo en Yeda, pero en los días siguientes hubo una sucesión de enfrentamientos violentos. “Aunque se observó el uso de aviones militares y disparos aislados en Jartum, la situación mejoró desde el 24 de mayo cuando el mecanismo de monitoreo del alto el fuego detectó incumplimientos significativos del Acuerdo”, señaló la nota oficial conjunta saudí y norteamericana.