Oriente Medio y Ucrania, los principales retos para la UE

Leticia López de Silva   

El libro “Panorama Estratégico 2015”, editado por el Ministerio de Defensa, ha sido presentado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). La investigación se centra en el análisis de la política exterior de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos y la situación en Oriente Medio y África. La prioridad ante este escenario es aumentar la actividad diplomática, económica y militar en el espacio comprendido entre el Magreb, el Sahel, el golfo de Guinea y el cuerno de África. En el evento han participado diversos expertos, aportando su particular visión.

Los autores del libro consideran que la UE debería dedicar mayor atención a estas fronteras para que exista “estabilidad y paz entre ambas orillas del Mediterráneo”. Constantemente se encuentran “amenazadas por el tráfico de drogas y de personas”, que propician el “terrorismo y la debilidad de Estados como Mali, Níger o Mauritania”.

Durante la presentación, la autora del apartado dedicado a África, Blanca Palacián, ha destacado la existencia de tres zonas vitales para España y la UE. Estos son el Sahel, el cuerno de África y el golfo de Guinea. Además, considera que uno de los principales problemas de África es el crecimiento demográfico, ya que en los próximos años se estima que albergará el 40 por ciento de la población mundial. Según Palacián, en el Sahel “la inestabilidad favorece el asentamiento de grupos terroristas yihadistas, la proliferación de redes de delincuencia y la expansión de conflictos interétnicos”. Por esta razón, recomienda “aumentar la seguridad de los países que componen el Sahel” y así “reforzar la seguridad española”.

El coordinador del estudio, Felipe Sahagún, periodista y profesor titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, ha señalado que “los dos principales focos de conflicto este año son la crisis en Ucrania y Oriente Medio”. La situación en Ucrania exige la principal atención para Europa, ya que actualmente se encuentra en “una calma temporal”, asegura.

En la misma línea se ha pronunciado Martín Ortega, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, autor del capítulo dedicado a la política exterior de la UE. En su opinión, “las elecciones europeas del años pasado y el relevo al frente de la diplomacia europea”, actualmente en manos de Federica Mogherini, “abre una nueva etapa en la política de seguridad y defensa europea”. Además, ha destacado que “las misiones en la UE son una historia de éxito”, poniendo de ejemplo la operación Atalanta en la lucha contra la piratería en el Índico.

España es “el puente más claro entre Europa y África” tanto para “lo bueno y para las lacras”, al igual que la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y la amenaza yihadista. Por lo tanto, “nada de lo que ocurre en el norte y oeste de África, en términos de seguridad, puede ser ajeno a España y a la UE”, concluye Palacián.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington