La mayoría de los participantes han intervenido de forma telemática para celebrar el 25º aniversario del Proceso de Barcelona

La pandemia marca la apertura del V Foro de la Unión por el Mediterráneo

photo_camera PHOTO/ © Casa de S.M. el Rey - Don Felipe durante su intervención telemática en el V Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo

Ha dado comienzo hoy el V Foro de la Unión por el Mediterráneo, conferencia que está de celebración ya que hace 25 años que se llevaba a cabo la primera Conferencia Euromediterránea de Asuntos Exteriores, al que se conoció como el Proceso de Barcelona. A finales de noviembre de 1995, Barcelona acogió esta primera conferencia que reunía a 15 países miembro de la Unión Europea junto a otros 12 países mediterráneos. El objetivo no era otro que generar un nuevo marco de diálogo y cooperación en el entorno del Mare Nostrum.

Este marco se ha ido consolidando con el paso del tiempo, gracias al desarrollo de la Política Europea de Vecindad Sur – de la que Marruecos fue el principal beneficiado – y con el posterior relanzamiento del Proceso de Barcelona con la creación, por iniciativa francesa, de la Unión por el Mediterráneo. Esta UpM se fue institucionalizando con el establecimiento de un Secretariado ubicado en la ciudad de Barcelona. En la actualidad, la Unión por el Mediterráneo acoge a 42 países, entre los que se encuentran el conjunto de países miembro de la Unión Europea.

En la sesión inaugural que ha tenido lugar hoy, con cierta excepcionalidad debido a las restricciones por el coronavirus, han intervenido presencialmente Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea, la ministra de Asuntos Exteriores González Laya, el egipcio Nasser Kamel, actual secretario general de la UpM y el ministro de Asuntos Exteriores jordano Ayman Safadi, que ejerce la copresidencia de turno de la UpM junto a la UE. Debido a la cuarentena a la que está sometido el rey Felipe VI, su intervención para iniciar el V Foro de la UpM ha sido por vía telemática.

Atalayar_ ministro de Asuntos Exteriores jordano Ayman Safadi

Los desafíos a los que hace frente este foro son incluso más complejos que los que se identificaron hace 25 años. Josep Borrell ha aludido al distanciamiento entre el norte y el sur mediterráneo y el aumento del desequilibrio. También ha incidido en la inestabilidad de Siria y Libia. A estos dos países, el ministro jordano ha añadido la situación del conflicto entre Israel y Palestina, y la necesidad de avanzar en unas negociaciones serias en las que no deben tener cabida las colonizaciones. Tanto Borrell como Safadi y Nasser Kamel han hecho hincapié en el potencial de este foro y el capital humano que tiene la región para hacer frente a algunas de las problemáticas que se presentan, y que la COVID-19 ha agravado. 

La intervención del Rey ha buscado resaltar el “espíritu de concordia” con el que se iniciaba este proceso hace un cuarto de siglo, y que necesita ahora de una “renovación de su estrategia política” en la que la cooperación debe tener un papel predominante. El resto de participantes, al igual que el Rey, han ido interviniendo de forma telemática, tratando otros temas de interés y urgencia como la crisis migratoria, que vuelve a afectar con preocupación a España. 

La región afronta grandes retos y desafíos en un marco sanitario que no da facilidades para su consecución, el retroceso económico de muchos países dificulta también el aumento de las inversiones para ajustar el desequilibrio al que han hecho alusión. Y todo, a pesar de que la Unión Europea ya ha destinado 2.300 millones de euros en ayudas a los países del sur del Mediterráneo, para hacer frente a las necesidades más urgentes. Tal y como ha indicado Olivér Várhelyi, comisario de vecindad de la Unión Europea, es preciso fortalecer la estrategia de vecindad y la cooperación bilateral y regional, algo que esta nueva Comisión se ha marcado como objetivo. 

Más en Política