Interpelación de ciudadanos que celebraban una fecha conmemorativa de la guerra de liberación, secuestro de un exgendarme por los Servicios de Seguridad Interior y tres años de cárcel a un periodista y un investigador. El régimen argelino sigue consolidando su poder mediante una represión despiadada

Argelia: pena de cárcel para un periodista y un investigador y secuestro de un exgendarme

PHOTO/ARCHIVO - Bandera de Argelia
photo_camera PHOTO/ARCHIVO - Bandera de Argelia

El domingo 20 de agosto, Argelia debía conmemorar el doble aniversario del Congreso de la Soummam en 1956 y la ofensiva del Norte de Constantina en 1955. Aunque no se ha registrado ninguna manifestación oficial organizada por el poder como lo exige la tradición, varias decenas de ciudadanos han visitado Ifri Ouzellaguene (en Provincia de Bugía), lugar donde se celebró el primer congreso del Frente de Liberación Nacional (FLN), para conmemorar esta fecha histórica. Ante la importante afluencia de peregrinos que vinieron a celebrar una de las decisiones más relevantes tomadas durante esta reunión, que es «la primacía de lo político sobre lo militar», las autoridades cerraron rápidamente el pueblo y obligaron a muchos de ellos a desandar el camino. Los más recalcitrantes, unos veinte, fueron detenidos y llevados a la brigada de gendarmería más cercana.

Por muy paradójico que pueda parecer, se prohíbe la celebración de una fecha emblemática de la historia de la guerra de liberación. Sin embargo, el régimen argelino hace de la revolución armada de noviembre de 1954 un fondo de comercio inusitado para demostrar un supuesto apego a los valores tan manipulados en discursos vacíos y en total contradicción con la realidad de hoy. Es precisamente esta contradicción entre las decisiones adoptadas en el Congreso de la Soummam y la naturaleza del régimen actual la que explica la ausencia de toda manifestación oficial para celebrar el aniversario de este acontecimiento histórico. Siendo conscientes de ello, muchos de los argelinos fueron a Ifri Ouzellaguene para cantar los eslóganes del Hirak, este levantamiento popular de febrero de 2019 que acabó con el régimen de Bouteflika para ser luego confiscado por el clan militar del difunto Gaïd Salah.

Secuestro del exgendarme Adel Abdelmalek

La víspera del sábado 19 de agosto, cuando el juez de instrucción del tribunal de Tébessa acabó de poner en libertad al exgendarme Adel Abdelmalek, de 36 años, detenido tres días antes con sus hermanos, un equipo de la Dirección General de Seguridad Interior se desplazó de Argel a altas horas de la noche para secuestrarlo y llevarlo al siniestro cuartel «Antar» lugar de tortura conocido por todos los argelinos. Cabe recordar que este gendarme fue detenido en la madrugada del 13 de agosto, junto con sus otros dos hermanos, por elementos de la gendarmería de la ciudad de Tébessa, en el este del país. Eran sospechosos de estar en contacto con su hermano Anouar Malek periodista opositor exiliado en Francia. Tras su audición y verificación de sus teléfonos y ordenadores, los dos hermanos mayores fueron liberados y Adel, el hermano menor, fue presentado el jueves 17 de agosto ante el juez de instrucción. Este último, tras haber comprobado que el expediente no contenía ninguna prueba de ninguna acusación que pudiera presentarse contra él, se quedó en libertad al mismo tiempo que se puso bajo control judicial. Al salir del tribunal, fue embarcado por gendarmes que lo llevaron a la brigada indicando a los miembros de su familia que será liberado en unos minutos. «Tiempo para firmar documentos», les dijeron. Unas horas más tarde, se informó a su familia que preguntaba por la situación de su hijo, que será trasladado, el tercer día, al tribunal militar de Constantina para otro asunto. El domingo no se supo nada de Adel. Un abogado consultó al Tribunal Militar de Constantina y, ahí hubo la sorpresa, cuando le informaron que no había ningún expediente, en esta jurisdicción, relativo a Adel Abdelmalek.

Alrededor del mediodía, fuentes cercanas al cuartel Antar informaron que este exgendarme, cuyo único delito es animar una página de Facebook para pedir justicia después de haber sido expulsado arbitrariamente de la gendarmería nacional por causa de hermandad con un opositor en el exilio, está en manos de los torturadores de este siniestro centro dirigido por el general Abdelkader Haddad alias Nacer El-Djen. Hasta el momento en que escribimos estas líneas, su familia no supo nada de él.

Pena de Cárcel a un periodista y un investigador

La represión que se ejerce sobre los argelinos no excluye a nadie. Ni siquiera a los investigadores científicos. Raouf Farrah, de 36 años, argelino-canadiense, investigador y analista de la Iniciativa mundial contra la delincuencia organizada transnacional (GI-TOC), fue detenido el 14 de febrero en casa de sus padres en Annaba, en el este de Argelia. Se le imputa un cargo absurdo que podría costarle tres años entre rejas. Es al menos eso lo que ha exigido el fiscal del tribunal de Constantina, el martes 22 de agosto. Fue procesado por «publicación de informaciones y documentos cuyo contenido está clasificado como parcialmente o totalmente secreto, en una red electrónica u otros medios tecnológicos de los mass media» según la página Facebook del Comité Nacional para la Liberación de los Detenidos (CNLD). Fue acusado También por «recibir fondos de instituciones extranjeras o internas con la intención de cometer actos que podrían Alterar el orden público», según su abogado Kouceila Zerguine.

Le procès de Raouf Farrah, qui est né en Algérie mais qui vit au Canada depuis l'adolescence, a été fixé pour le 8 août dans la ville de Constantine.
El juicio de Raouf Farrah, nacido en Argelia pero residente en Canadá desde su adolescencia, se ha fijado para el 8 de agosto en Constantina

La misma inculpación se había dirigido contra su padre, Sebti Farrah, de 67 años, que pasó dos meses en prisión preventiva antes de ser puesto en libertad provisional por razones de salud. Tres años de prisión es también una pena impuesta a su contra.

Unknown-7

Obviamente, los Farrah padre e hijo no han cometido ninguna infracción y todo lo que podemos recordar contra ellos es su activismo político contra el poder establecido.

Es el mismo caso del periodista Mustapha Bendjemaa, de 32 años, redactor jefe del diario privado Le Provincial, con sede en Annaba, detenido el 8 de febrero pasado, desde hace más de 6 meses, en relación con el caso de la militante franco-argelina Amira Bouraoui, que había huido a través de la frontera argelino-tunecina para reunirse con su hijo en Francia.

Unknown-6

Moncef Bendjemaa, una figura prominente, de Irak a Annaba, que había marcado varias idas y vueltas a la cárcel por sus escritos y su activismo político. También se enfrenta a tres años de prisión (exigidos por el fiscal del tribunal de Constantina) por «haber ayudado a Amira Bouraoui a abandonar el territorio argelino cuando estaba sujeta a una Prohibición de Salida del Territorio Nacional (PSTN)».

Unknown-9

El veredicto del caso de Farrah padre e hijo y Moncef Bendjemaa está previsto para el 29 de agosto. 

Más en Política