Desde que comenzó la guerra en Ucrania, Moscú y Pekín han intensificado sus lazos bilaterales en materias como la energía, la economía o el comercio. Ambos países también mantienen una postura similar respecto al conflicto entre Israel y Hamás

Putin elogia la iniciativa china de la Franja y la Ruta antes de su visita con Xi Jinping

Parker Song / POOL / AFP - El presidente de Rusia, Vladimir Putin (4.o por la derecha), llega al Aeropuerto Internacional Capital de Beijing
photo_camera Parker Song / POOL / AFP - El presidente de Rusia, Vladimir Putin, llega al Aeropuerto Internacional de Pekín

Por primera vez desde el comienzo de la guerra en Ucrania, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha viajado a China con el fin de reforzar las relaciones bilaterales. Está previsto que durante su visita se reúna con su homólogo chino, Xi Jinping -al que Putin denomina “querido amigo”-, así como con otros altos cargos chinos.

Asimismo, Putin también participará como “invitado principal” en el III Foro de la Franja y la Ruta en Pekín, un evento de cooperación internacional impulsado por el líder chino con el fin de extender su influencia a nivel mundial mediante rutas terrestres y marítimas.

El líder ruso ha alabado la Iniciativa de la Franja y la Ruta, asegurando que, a pesar de que mucha gente lo considera un intento por parte de China de imponer su control, se trata de una herramienta de “cooperación”.

“La principal ventaja del concepto de cooperación propuesto por China es que, dentro del marco de la cooperación, nadie impone nada a los demás”, declaró Putin a medios chinos antes de su viaje, tal y como recoge Reuters. “Esta es la diferencia entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta del presidente Xi Jinping y otros proyectos llevados a cabo por países con tintes colonialistas”, añadió. 

Tanto Rusia como China han defendido el establecimiento de un nuevo orden internacional que no esté dominado por Estados Unidos y sus aliados occidentales. Ambos dos países mantienen relaciones complicadas con Occidente, además de compartir opiniones distintas en diversas cuestiones internacionales. Respecto a Ucrania, por ejemplo, China no ha llegado a condenar la invasión rusa, por el contrario, ha seguido desarrollando sus lazos con Moscú a pesar de las críticas de Occidente.

En este sentido, cabe destacar que desde el inicio del conflicto, Rusia ha consolidado sus vínculos energéticos con China, exportando alrededor de 2 millones de barriles de petróleo por día a China, según cifras de Reuters. De la misma manera, han intensificado su asociación en materia económica y comercial, criticando las sanciones internacionales impuestas contra Moscú.

Rusia y China critican a Israel mientras Estados Unidos defiende su derecho a defenderse

Ahora, con la guerra entre Israel y Hamás, China y Rusia han expresado puntos de vista similares y contrarios a la opinión estadounidense y de la Unión Europea. Tanto Pekín como Moscú han criticado las acciones de Israel en la Franja de Gaza y han pedido un alto el fuego, mientras que Estados Unidos defiende el derecho de Israel a defenderse del terrorismo.

Tal y como informa la CNN, se espera que Moscú presente una resolución ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para pedir un alto el fuego sin nombrar a Hamás. Por otro lado, el representante ruso en la ONU ha comparado los ataques aéreos israelíes contra el enclave palestino controlado por Hamás con el brutal asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. 

Desde China, país que mantiene estrechos lazos con Irán, se han expresado de una forma similar. Pekín ha instado al diálogo y ha condenado “todos los actos que dañan a los civiles”. Este sentido, tal y como informa AFP, el enviado especial de China para Oriente Medio, Zhai Jun, visitará esta semana la región para impulsar un alto el fuego y conversaciones de paz. Pekín trata cada vez más de expandir su influencia en la región a través de la diplomacia después de lograr un acuerdo entre Irán y Arabia Saudí el pasado marzo. 

No obstante, en los comunicados emitidos por el Gobierno chino no se ha condenado los actos terroristas de Hamás, ni ha mencionado al grupo palestino. Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, ha declarado que las acciones de Israel han “ido más allá del alcance de la autodefensa”. 

Por el contrario, el presidente estadounidense, Joe Biden, visitará mañana miércoles Israel para reafirmar el apoyo y la solidaridad estadounidense con el país. Biden reiterará que “Israel tiene el derecho, e incluso el deber, de defenderse de Hamás y otros terroristas”, tal y como adelantó el secretario de Estado, Antony Blinken.

Putin se reúne con Viktor Orbán 

Antes de reunirse con Xi, Putin ha dialogado en Pekín con el presidente de Hungría, Viktor Orbán, uno de los invitado al foro chino. Orbán ha mantenido sus relaciones estratégicas con Moscú a pesar de la guerra y de las críticas de otras naciones europeas. Hungría obtiene la mayor parte de su petróleo y gas de Rusia, por lo que no ha apoyado muchas iniciativas contrarias a Moscú impulsadas por Bruselas.

Respecto a este encuentro, Putin ha afirmado que Rusia está “satisfecha" de que los “vínculos con muchos países europeos se mantengan y desarrollen”, destacando en este sentido a Hungría, tal y como recogen medios de comunicación rusos.

El presidente ruso visitó China por última vez durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín en febrero de 2022, poco antes de que comenzase la invasión de Ucrania. Durante esta visita, Pekín y Moscú anunciaron una asociación “sin límites”. Por su parte, Xi viajó a Rusia el pasado mes de marzo. 

Putin ha viajado poco fuera de Rusia después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiese una orden de arresto en su contra, acusándolo de deportar ilegalmente a niños ucranianos a Rusia. Antes de China, el presidente ruso visitó Kirguistán a principios de mes. No obstante, ni la exrepública soviética ni el gigante asiático forman parte de la CPI, por lo que no tienen la obligación de detener a Putin.

Los 123 estados miembros del organismo que tiene como objetivo procesar crímenes de guerra sí que están obligados a arrestar Putin en caso de que entre a su territorio, así como de trasladarlo a La Haya para que sea juzgado.  

Más en Política