Massoumeh Raouf presenta su nuevo libro, ‘Un principito en la tierra de los mulás’, donde cuenta la historia de su hermano Ahmad, asesinado en 1988 por las autoridades iraníes

“El régimen iraní no puede extinguir esta revolución que echó raíces hace cuarenta años”

La historia de Massoumeh Raouf es la historia de miles de iraníes cuyas vidas se han visto truncadas desde 1979 por el implacable régimen de Teherán. Al igual que muchas otras personas críticas con el Gobierno instaurado tras el triunfo de la Revolución Islámica, Raouf fue arrestada y condenada a prisión, de donde logró escapar con 20 años, después de intentarlo dos veces.

Desde su fuga, Raouf ha vivido en el exilio, donde se ha convertido en escritora y periodista. También participa activamente en la Campaña por la Justicia a favor de la masacre de los presos políticos de 1988.

Ahora, coincidiendo con el aniversario del la muerte de Mahsa Amini y el inicio de las multitudinarias protestas contra el régimen, Raouf presenta su nueva obra en formato de cómic, ‘Un principito en la tierra de los mulás’, donde narra la historia de su hermano Ahmad, asesinado por las autoridades en 1988.

Con motivo de la publicación de su nuevo libro, Raouf ha concedido una entrevista al medio francés Les Cent Plumes, donde habla de la obra, su vida y las actuales protestas contra Teherán.

“Ahmad era un niño muy curioso, rubio y de ojos azules. Me hacía preguntas todo el tiempo. Después de leer una versión persa de El Principito de Saint-Exupéry comencé a llamarlo ‘mi principito’. Este apodo se le quedó grabado. Primero en casa, entre nosotros, luego lo usó en la resistencia como nombre en clave de radio”, comienza narrando Raouf.

La escritora define a su hermano como “un árbol de la resistencia iraní”, señalando que fue uno de las decenas de miles que perdieron su vida por oponerse al nuevo régimen. “Al igual que sus compañeros de resistencia, Ahmad asumió sus convicciones ideológicas y políticas”, recalca Raouf. Ahmad podría haberse arrepentido, pero decidió resistir, a pesar de las consecuencias. “Toda esta generación que resistió a la dictadura inspiró a la juventud de hoy. Nos negamos a doblegarnos ante una dictadura”, subraya Raouf.

Además de su hermano, Raouf habla sobre su madre, Fatimeh Seighali, a quien define como “muy fuerte y muy protectora”. Su madre también formaba parte de la resistencia y apoyó a sus hijos a pesar de las presiones. En este sentido, la escritora iraní recuerda que el papel de las madres era esencial, ya fuera para facilitar la comunicación entre los combatientes de la resistencia o para brindar apoyo moral.

Raouf creció en un hogar donde se respetaba a las mujeres. “Su papel dentro de las familias es esencial. Son ellas quienes transmiten los valores”, señala. En el caso de la escritora, los valores que recibió fueron, sobre todo, igualdad y justicia.

Estas ideas inculcadas por su familia fueron las que llevaron a Raouf a formar parte de la resistencia contra las autoridades islámicas, lo que le costó varios años en la cárcel. No obstante, tras dos intentos de fuga, logró escapar con 20 años. Esta historia está narrada en un libro titulado ‘Fuga de la prisión en Irán’.

De estos duros años encarcelada, Raouf recuerda las torturas físicas y psicológicas, pero también la unidad entre la resistencia dentro de prisión. De hecho, logró huir gracias a que varios presos distrajeron a los guardias, mientras que otros la ayudaron a escalar los muros.

“Cuando pienso en ese momento, ¡fue increíble! Todavía puedo escuchar los latidos de mi corazón golpeando en mi oído cuando pasé la puerta de la prisión. Tenía miedo de que el guardia también los oyera”, rememora.

“El régimen ha fracasado en todos los ámbitos”

En estos momentos no es posible hablar de la situación en Irán sin mencionar la revolución liderada por las mujeres que se está llevando a cabo en varios puntos del país, así como en el extranjero. En su entrevista con el medio francés, Raouf anima a seguir “resistiendo a este régimen bárbaro y atrasado”.

La escritora indica que este Gobierno se ha vuelto ilegítimo y que incluso muchos lo han abandonado. “Esta dictadura religiosa definida por el Líder Supremo es peor que una dictadura clásica, porque va más allá de la política. En Irán, interfiere incluso en las esferas privadas de las personas, en todos los aspectos de sus vidas, hasta en la muerte”, explica. En este punto, recuerda que los cuerpos de los asesinados no se devuelven a sus familias porque el régimen no quiere conmemoraciones, “quiere borrar esta parte de su historia”. “Los mismo está sucediendo en Afganistán con los talibanes”, añade.

Raouf califica el panorama actual en el país de “explosivo”, subrayando que el régimen no ha logrado vencer a la resistencia, algo que ha debilitado su imagen tanto a nivel interno como externo. “El año pasado el mundo entero vio que el régimen de los mulás ya no tiene ninguna base. Ha fracasado en todos los ámbitos: social, económico, ideológico”, reflexiona. La escritora también asegura que “serán las nuevas generaciones quienes acabarán con él”.

Raouf se basa en lo que muchos iraníes que viven en el país piensan. “Muchos dicen que el Líder Supremo no durará mucho más. El régimen actual no puede extinguir esta revolución que echó raíces hace cuarenta años”, concluye.

Más en Política