Imran Khan fue depuesto por una moción de censura impulsada por el descontento y la inestabilidad en el partido gobernante

Shehbaz Sharif propuesto para sustituir a Khan tras prosperar la moción de censura en Pakistán

photo_camera mitin político de Shehbaz Sharif

La oposición paquistaní nominó este domingo a Shehbaz Sharif, hermano del exiliado líder y ex mandatario Nawaz Sharif, como candidato a primer ministro en la Asamblea Nacional, cuya mayoría expulsó del poder al carismático Imran Khan.

Shehbaz Sharif, presidente de la Liga Musulmana de Pakistán (PML-N) y líder de la oposición en la Asamblea Nacional (Cámara Baja), se perfila así como el próximo jefe de Gobierno designado para completar el mandato de Khan que debía terminar a mediados de 2023.

El hasta ahora partido gobernante Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI), que pasa a la oposición, ha postulado por su parte a Shah Mahmood Qureshi, que fue hasta ayer el ministro de Exteriores del Gobierno del PTI, y defendió a Khan hasta el último minuto.

"Shehbaz Sharif ha presentado sus documentos de nominación en nombre de la oposición conjunta al jefe de la Cámara y Shah Mahmood Qureshi presentó los documentos por el PTI", dijo a Efe Khalid Hussain, miembro de la Secretaría parlamentaria.

Shehbaz Sharif es precisamente el hombre detrás de la moción de censura que logró ayer, con el voto de 174 legisladores, destronar a Khan de manera prematura de la jefatura de Gobierno.

La sesión en la que se votará al nuevo primer ministro se celebrará el lunes a las 11.00 (6.00 GMT), según las previsiones de la cámara.

El presidente del PML-N cuenta ya con una virtual mayoría tras formar alianza con los opositores Partido Popular de Pakistán (PPP), el Jamiat Ulema-e-Islam (F), y el disidente Muttahida Qaumi Movement-P, que fue crucial en la moción de censura al romper su alianza con el partido de Khan.

"No nos vengaremos de nadie", prometió ayer el líder de la Liga Musulmana, tras anunciarse los resultados de la moción contra su rival.

Pakistán llega a este punto tras dos turbulentas semanas, agitadas por las tácticas de Khan para impedir la votación de la moción de censura que debía llevarse acabo inicialmente el pasado domingo 3 de abril.

Sin embargo, en el marco de una supuesta "conspiración internacional" y refiriéndose a un artículo de la Constitución que exigía la fidelidad al Estado, se negó la votación.

Acto seguido Khan pidió al presidente paquistaní, Arif Alvi, que disolviera la Cámara Baja, a lo que accedió, lo que supuso que se celebrarían elecciones anticipadas en un plazo máximo de 90 días.

Sin embargo, el pasado jueves el Tribunal Supremo declaró la medida de inconstitucional y ordenó que tuviera lugar una nueva sesión en el Parlamento el 9 de abril para llevar a cabo la moción de censura, una votación que se produjo pasada la medianoche después de un día de largos discursos y continuos aplazamientos.

La moción aprobada con el voto de 174 de los 342 legisladores (necesitaban al menos 172) convirtió a Khan en el primer jefe de Gobierno paquistaní en ser sacado de su cargo por el Parlamento.

Khan siguió así el destino de todos los primeros ministros de Pakistán desde la independencia del imperio británico en 1947, al no haber podido ninguno de ellos completar su mandato, fuera por un golpe de estado, dimisión o asesinato. 
 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington