Fueron secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram

Varias niñas de Chibok han aparecido después de seis años de cautividad

photo_camera AFP/KULA SULAIMON - Los nombres de las colegialas de Chibok restantes se exhiben con su pupitre el 14 de abril de 2019, durante la conmemoración del 5º año del secuestro de las 276 colegialas de Chibok por parte del terrorista Boko Haram el 14 de abril de 2014 en la escuela secundaria gubernamental de Chibok, en el estado de Borno

El pasado 28 de enero varias niñas de las que fueron secuestradas por Boko Haram en 2014 consiguieron escaparse de sus captores. En abril de 2014, 276 niñas fueron secuestradas en un colegio de la ciudad de Chibok, en el estado de Borno, al noreste del país, por el grupo yihadista Boko Haram. De ellas, 112 todavía permanecían secuestradas o en paradero desconocido. Según una información confirmada por Sahara Reporters, las mujeres y niñas que han conseguido escapar no sólo provienen del grupo de las jóvenes de Chibok sino que también hay otras mujeres que fueron secuestradas por Boko Haram entre las encontradas. Aun no se conoce en número de jóvenes que han conseguido escapar. Entre ellas se encuentra Halima Ali, de 22 años, que fue casada forzosamente pocos meses después de su secuestro y que ha podido conversar con su familia por teléfono y se encuentra bien. Su hermana Maryam también fue secuestrada y casada a otro miembro del grupo terrorista. Según su testimonio, éste le ayudó escapar en noviembre de 2016 después del nacimiento de su hijo, puesto que no quería que creciese en el bosque. Posteriormente fue detenido por las autoridades. 

Atalayar_Niñas Chibok 2

Varias de las fuentes confirman que hay algunas niñas que han sido encontradas saliendo de los “bosques” de Boko Haram. Las últimas niñas de Chibok que consiguieron volver a sus hogares lo hicieron a través de un intercambio de prisioneros organizado por el Estado en el que fueron rescatadas 82 niñas. Gracias al testimonio de las encontradas se ha podido saber qué ha sido de sus compañeras. Algunas de ellas han muerto en el parto o de enfermedades, otras por las contiendas militares y otras siguen apareciendo en los vídeos de propaganda de Boko Haram. El domingo pasado el jefe del Estado Mayor de la Defensa aseguró que no hay ninguna niña de Chibok en la custodia de las Fuerzas Armadas nigerianas y el Gobierno tampoco ha emitido un comunicado al respecto. Sin embargo, en la conversación que tuvo con su padre, Halima afirmó haber sido rescatada por las autoridades nigerianas. No se sabe sin embargo dónde está o si estaba sola al hacer la llamada. 

Atalayar_Niñas Chibok 3

Las niñas de Chibok desencadenaron una atención mediática importante, con Michelle Obama liderando la campaña por Twitter de #BringBackOurGirls. De acuerdo con la escritora Adaobi Tricia Nwaubani, tanto la campaña como el tratamiento internacional de la prensa distorsionó lo que verdaderamente estaba ocurriendo y sigue sucediendo en el norte de Nigeria. La prensa ilustró el secuestro de las niñas de Chibok como un atentado yihadista más a centros educativos occidentales, como estaba sucediendo en Irak y en Afganistán, equiparando Al-Qaeda o Daesh con Boko Haram. Sin embargo, en el contexto del noreste de Nigeria en el que se encuentra este grupo yihadista también se incluyen la criminalidad común (bandidos) y la violencia intercomunitaria. 

Atalayar_Fuerzas Seguridad Nigeria Boko Haram

El pasado diciembre un secuestro similar al de las niñas de Chibok tuvo lugar en el noroeste del país, donde alrededor de 300 niños fueron secuestrados de su escuela y Boko Haram afirmó que ellos habían sido los perpetradores. En un primer momento, hasta que Boko Haram emitió un vídeo en el que salían los estudiantes, todo apuntaba a que el secuestro había sido realizado por unos “bandidos”, que es así como se suelen denominar a los grupos criminales y armados de corte comunitario de la región. Boko Haram no está muy presente en la zona por lo que se pensaban que los atacantes querían secuestrar a los estudiantes para posteriormente pedir un rescate o venderlos a las redes de crimen organizado. La práctica de los secuestros “exprés” a estudiantes es bastante común no sólo en Nigeria, sino también en otros países fronterizos como Camerún, en el que los grupos armados de la zona anglófona han secuestrado en varias ocasiones a estudiantes y docentes para pedir un rescate. En el caso del secuestro de diciembre, a pesar del vídeo emitido por Boko Haram, la gran mayoría de los niños fueron devueltos a los pocos días. Las autoridades afirman que no ha habido un rescate de por medio. Los grupos armados y las bandas criminales del norte de Nigeria tienen relación con los grupos yihadistas, pero entender el motivo detrás de los secuestros es crucial para saber cómo defenderse de estos. 

Más en Política