Este gran evento deportivo puede reportar importantes beneficios para los países organizadores

Consecuencias y beneficios macroeconómicos y financieros para Marruecos de la organización de la Copa del Mundo de 2030

REUTERS/CARL RECINE - En 2030, Marruecos se unirá a las filas de las naciones anfitrionas de la Copa Mundial
photo_camera REUTERS/CARL RECINE - En 2030, Marruecos se unirá a las filas de las naciones anfitrionas de la Copa Mundial

La organización de un gran acontecimiento deportivo internacional, como la Copa Mundial de la FIFA, se considera desde hace mucho tiempo una gran oportunidad para que los países impulsen sus economías y muestren sus capacidades en la escena mundial. En 2030, Marruecos se unirá a las filas de las naciones anfitrionas de la Copa Mundial, lo que traerá consigo una serie de implicaciones y beneficios macroeconómicos y financieros.

PHOTO/MAP - El rey de Marruecos, Mohammed VI (centro), posando para una fotografía con los jugadores de la selección nacional de fútbol del país en el palacio real de Rabat, a su regreso tras el Mundial de Qatar 2022
PHOTO/MAP - El rey de Marruecos, Mohammed VI (centro), posando para una fotografía con los jugadores de la selección nacional de fútbol del país en el palacio real de Rabat, a su regreso tras el Mundial de Qatar 2022

Implicaciones presupuestarias y equilibrios macroeconómicos

Antes de profundizar directamente en los importantes beneficios económicos, es importante destacar los costes de la organización y sus implicaciones.

Según las primeras cifras estimadas relativas a la organización de la Copa del Mundo de 2030, facilitadas por algunos funcionarios del Ministerio de Finanzas y estudios realizados por algunas instituciones financieras marroquíes, existen importantes implicaciones financieras. Teniendo en cuenta el coste medio de la organización de una Copa del Mundo, se estima que oscila entre 15.000 y 20.000 millones de dólares para el trío formado por Marruecos, España y Portugal.

Se espera que la parte de Marruecos en este presupuesto de organización sea de unos 5.000 a 6.000 millones de dólares (equivalentes a 50.000-60.000 millones de dirhams). Se espera que una parte importante de la financiación, aproximadamente 25.000 millones de dirhams, proceda del presupuesto general público. Esta cantidad se destinará a financiar la construcción de estadios y centros de entrenamiento, y será sufragada íntegramente por el presupuesto público para el periodo comprendido entre 2024 y 2030.

AFP/FADEL SENNA
 - Torre Mohammed VI en Rabat
AFP/FADEL SENNA - Torre Mohammed VI en Rabat

Además, se prevé que 17.000 millones de dirhams procedan de empresas públicas para financiar proyectos relacionados con las infraestructuras y las redes de transporte. Se espera que estos fondos se obtengan a través de préstamos bancarios y/o mecanismos del mercado de deuda privada captados por SEGMA. Además, se prevé recaudar unos 10.000 millones de dirhams mediante préstamos extranjeros en condiciones favorables y donaciones y ayudas de otros países para sufragar otros gastos relacionados con la organización del evento.

Estos acuerdos financieros pueden dar lugar a ciertos desequilibrios macroeconómicos, aunque se consideran manejables gracias a los beneficios de acoger la Copa del Mundo. En consecuencia, podría producirse un ligero deterioro del saldo presupuestario, pero se espera que la financiación se lleve a cabo sin presiones adicionales sobre las finanzas públicas.

Por otra parte, se prevé un aumento a corto plazo del déficit por cuenta corriente debido al incremento de las importaciones de productos acabados y semiacabados, que representan aproximadamente el 1,5% del PIB. Sin embargo, se espera que esta tendencia se invierta a medio y largo plazo, debido principalmente a varios efectos económicos positivos, empezando por el aumento de los ingresos por turismo.

REUTERS/JIHED ABIDELLAOUI - Oficinas de Royal Air Maroc en Rabat
REUTERS/JIHED ABIDELLAOUI - Oficinas de Royal Air Maroc en Rabat

Beneficios económicos

El primer sector económico que se beneficiará directamente de este acontecimiento es el turismo. Se espera que produzca ganancias a corto y medio plazo impulsadas por una importante afluencia de turistas durante el año de la competición y los siguientes.

También habrá mejoras en la infraestructura hotelera nacional para cumplir los objetivos a largo plazo del sector turístico. En particular, se prevé la creación de 100.000 plazas hoteleras adicionales para satisfacer la demanda de las ciudades anfitrionas. Se prevé que los ingresos por turismo para el año 2030 alcancen los 120.000 millones de dirhams. El aumento de los ingresos por turismo contribuirá al crecimiento económico y a las oportunidades de empleo.

El sector servicios, incluida la hostelería, la restauración y el transporte, experimentará un aumento sustancial de la demanda. Restaurantes, hoteles y compañías aéreas se beneficiarán de la afluencia de visitantes. Además, se espera que el sector de la hostelería se expanda, con nuevos proyectos hoteleros y mejores instalaciones para dar cabida al aumento de la demanda. Estas inversiones tendrán beneficios económicos a largo plazo, reforzando la capacidad y competitividad del sector turístico.

AFP/ABDELHAK SENNA
 - Puerta principal del legendario hotel La Mamounia de Marrakech
AFP/ABDELHAK SENNA - Puerta principal del legendario hotel La Mamounia de Marrakech

En el sector de la construcción (BTP), habrá una actividad sustancial durante varios meses, sino años, impulsada por proyectos a gran escala que incluyen estadios, infraestructuras, carreteras y otros. Esto impulsará las tasas de utilización de la capacidad de los operadores de la construcción. Las capacidades de producción de cemento (22 millones de toneladas frente al consumo actual de 14 millones de toneladas) y acero de refuerzo deberían ser suficientes para satisfacer la demanda.

Se espera que los diversos proyectos aumenten la cartera de pedidos de las empresas de BTP que cotizan en Bolsa, lo que se traducirá en un volumen de negocios adicional de 20.000 millones de dirhams. Cabe señalar que un estadio de tamaño medio con capacidad para 40.000 localidades consume 10.000 toneladas de acero y 40.000 toneladas de cemento, frente a las 300.000 toneladas de cemento para 100 kilómetros de autopista.

REUTERS/YOUSSEF BOUDIAL - Banco Central de Marruecos en Rabat
REUTERS/YOUSSEF BOUDIAL - Banco Central de Marruecos en Rabat

En cuanto al sector de las telecomunicaciones, se prevé que se beneficie del Mundial gracias al aumento del tráfico de voz y datos, así como a la mejora de los índices de penetración a escala nacional. Se realizarán inversiones para la expansión y mejora de la infraestructura de red del país, junto con el despliegue acelerado de la tecnología 5G.

La Copa del Mundo representa una oportunidad para que Marruecos atraiga inversiones extranjeras. Los patrocinadores, tanto nacionales como internacionales, estarán ansiosos por asociar sus marcas a este acontecimiento mundial. Esta afluencia de capital puede estimular el crecimiento en diversas industrias y fomentar la inversión a largo plazo en Marruecos.

La organización de la Copa Mundial generará un número considerable de puestos de trabajo en diversos sectores. Desde obreros de la construcción hasta personal de hostelería, el torneo creará oportunidades de empleo para los marroquíes.  

En cuanto a la infraestructura desarrollada para la Copa Mundial, dejará un legado duradero para Marruecos.

La modernización de las redes de transporte, los estadios y las instalaciones de entrenamiento mejorarán la competitividad del país y atraerán más eventos internacionales, conferencias y turistas en el futuro. Este legado continuará produciendo beneficios económicos mucho después de que el torneo haya concluido.

AFP/JOSEP LAGO - Se realizarán inversiones para la expansión y mejora de la infraestructura de red del país, junto con el despliegue acelerado de la tecnología 5G
AFP/JOSEP LAGO - Se realizarán inversiones para la expansión y mejora de la infraestructura de red del país, junto con el despliegue acelerado de la tecnología 5G

Beneficios para el sector financiero

La organización de la Copa Mundial en Marruecos puede tener un impacto sustancial en el sector financiero del país. Aunque los beneficios económicos directos pueden no ser tan pronunciados como los de sectores como el turismo y las infraestructuras, el torneo puede aportar importantes ventajas a la industria financiera de Marruecos.

En primer lugar, el aumento de la actividad económica impulsada por la Copa del Mundo, como la construcción y el turismo, puede traducirse en un incremento de la actividad bancaria. Habrá una mayor demanda de servicios financieros, incluidos préstamos, transacciones de divisas y servicios de inversión.

Los bancos y las instituciones financieras pueden beneficiarse de un mayor volumen de transacciones y comisiones durante este periodo. Con la afluencia de turistas y la necesidad de soluciones de pago eficientes durante la Copa del Mundo, puede haber oportunidades para que las empresas fintech y los proveedores de pagos digitales innoven y ofrezcan soluciones de pago convenientes. Esto puede dar lugar a avances en el panorama de los servicios financieros digitales de Marruecos y promover la inclusión financiera.

Los proyectos de infraestructura a gran escala relacionados con la Copa del Mundo, como la construcción de estadios y las mejoras en el transporte, pueden requerir estructuras de financiación complejas. Las instituciones financieras marroquíes pueden participar en préstamos sindicados, financiación de proyectos y emisiones de bonos para financiar estos proyectos, lo que podría generar mayores ingresos para el sector financiero.

AFP/FADEL SENNA 
 - Sede del banco marroquí Attijariwafa en Casabalanca
AFP/FADEL SENNA - Sede del banco marroquí Attijariwafa en Casabalanca

El éxito de la Copa del Mundo puede contribuir a la estabilidad económica de Marruecos a largo plazo. Esta estabilidad puede repercutir positivamente en los mercados financieros del país, haciéndolos más atractivos para los inversores nacionales y extranjeros. Unas condiciones económicas estables favorecen la inversión y el desarrollo de los mercados financieros.

La celebración de un gran acontecimiento como la Copa del Mundo también presenta oportunidades para el sector de los seguros. Las compañías de seguros pueden ver aumentar la demanda de cobertura relacionada con la cancelación del evento, la responsabilidad civil y otros riesgos asociados al torneo. Esto puede dar lugar a un crecimiento del sector de los seguros y proporcionar oportunidades de inversión adicionales a las instituciones financieras.

En resumen, podemos decir que, con una planificación y ejecución cuidadosas, Marruecos tiene el potencial de cosechar importantes beneficios de este espectáculo deportivo mundial.

Pr. Younes AIT HMADOUCH.  Profesor-investigador en la Universidad Ibn-Tofail (Kenitra-Marruecos) y Doctor en Economía y Finanzas. 

Más en Reportajes