El primer lanzador suborbital privado español ya es una realidad. Su nombre es Miura 1 y, al igual que los toros de la prestigiosa ganadería de reses bravas, su presentación en sociedad se lleva a cabo en el ruedo de Madrid, donde puede ser contemplado durante el fin de semana del 12 al 15 de noviembre y en el horario que figura al final del texto.
El Miura 1 es un proyecto de la compañía PLD Space, una iniciativa surgida del impulso de dos jóvenes emprendedores, Raúl Torres y Raúl Verdú, que en 2011 fundaron la empresa con la osadía de querer hacer realidad el primer vehículo de transporte espacial de producción nacional. Hoy, su sueño y el proceso de su desarrollo se pueden contemplar en la explanada que se encuentra frente al Museo Nacional de Ciencias Naturales, junto al paseo de la Castellana, en pleno centro de Madrid.
Allí está emplazado el Miura 1 durante lo que resta de fin de semana, como paso previo a retornar al aeropuerto de Teruel, donde será sometido durante 5 meses a la campaña de ensayos combinados de calificación, que deben confirmar que todos sus equipamientos a bordo son aptos para su despegue inaugural denominado “TestFlight-1”, programado para finales de 2022.

Una vez superadas las pruebas en el banco integral de pruebas de Teruel, partirá hacia el Centro de Experimentación de “El Arenosillo” (CEDEA), en la costa de Huelva, perteneciente al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), instalación acondicionada para disparar y evaluar cohetes, misiles y aeronaves no tripuladas. Allí se verificará la compatibilidad del Miura 1 con las infraestructuras terrestres de control y seguimiento. Una vez calificado para el vuelo por el INTA, despegará desde el CEDEA. Tras alcanzar los 150 kilómetros, retornará a la tierra y caerá sobre el Atlántico sustentado por dos paracaídas a unos 70 kilómetros de la costa de Huelva.
En paralelo al proyecto Miura 1, PLD Space trabaja en el desarrollo del Miura 5. Las diferencias entre ambos son mayúsculas. El Miura 1 es un micro lanzador demostrador suborbital recuperable, con capacidad para colocar objetos en el espacio, pero no en órbita alrededor de la Tierra. Con un peso del orden de los 2.550 kilos, consta de una sola etapa de 12,45 metros de altura y 0,7 metros de diámetro, está propulsado por un solo motor-cohete de combustible líquido y puede volar hasta un máximo de 150 kilómetros de altura y allí desprenderse de una carga de unos 100 kilos.

En cambio, el Miura 5 es mucho más grande, de mayores capacidades y está concebido para ser el primer lanzador comercial recuperable español. Integrado por dos etapas, su altura es de 26 metros, su diámetro de 1,8 metros y cuenta con cinco motores-cohete, cada uno cuatro veces más potentes que el del Miura 1.
Los cinco motores le permiten ascender hasta una altura del orden de los 500 kilómetros, altura a la que puede orbitar pequeños satélites de hasta 500 kilos y llevar a cabo experimentos en micro gravedad. Su despegue tendrá lugar a lo largo de 2024 desde la Guayana francesa, donde la Agencia Espacial francesa “está habilitando una rampa de lanzamiento sobre la base de una ya utilizada para cohetes fuera de uso”, ha precisado Raúl Torres.
PLD ha logrado una amplia sinergia entre los dos cohetes, de tal modo que “el Miura 5 utiliza el 70 por ciento de la tecnología desarrollada para el Miura 1”, asegura Raúl Torres, responsable ejecutivo de PLD. En opinión del presidente, Ezequiel Sánchez, existe la posibilidad de que España se convierta “en el decimocuarto país con capacidad autónoma de acceder al espacio”. Ello será una realidad siempre que el Miura 1 y el Miura 5 logren el éxito en una serie continuada de lanzamientos.
Además, deberán demostrar que son lanzadores espaciales fiables, con capacidad para competir en el mercado internacional en costes y en capacidad de carga. Otros semejantes ya han efectuado sus primeros vuelos de calificación o se encuentran en pleno desarrollo en Europa y en otras latitudes.

Para ultimar la puesta a punto de los proyectos Miura 1 y 5, Ezequiel Sanchez ha anticipado que “PLD necesita crecer”. A lo largo de 2022 tenemos que “ampliar la plantilla en más de un centenar de personas”, lo que supone “más que duplicar” el número actual de profesionales de la compañía. Ese incremento significa la contratación de ingenieros y también de técnicos de Formación Profesional “procedentes de especialidades como mecanización y la electrónica”, destaca Raúl Torres.
Salvo el despegue real, las pruebas dinámicas de validación del Miura 1 y del Miura 5 ya están completadas. La validación de la recuperación en el mar de la primera etapa del Miura 5 tuvo lugar en abril de 2019 ante técnicos de la ESA. Un helicóptero CH-47D Chinook del Batallón de Helicópteros de Transporte V (BHELTRA V) de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), soltó con éxito un demostrador a tamaño real desde 16.500 pies (5 kilómetros) a la altura de la localidad de Mazagón.
El cuartel general de PLD está en Elche (Alicante), con instalaciones técnicas en Teruel, Huelva y la Guayana francesa. La compañía ha obtenido ya más de 36 millones de euros financiación para desarrollar sus dos proyectos. Entre los inversores privados destacan empresas de la industria aeroespacial española como GMV y Aciturri y entre los públicos están el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la ESA y la Comisión Europea.
A la puesta de largo del cohete espacial MIURA 1 ha acudido el director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el teniente general José María Salom, y el director de Espacio, Grandes Instalaciones y Programas Duales del CDTI, Juan Carlos Cortés. Con ellos han estado Amparo Martínez Bonafé, directora general de Industria de la Generalitat Valenciana; Jorge Alarte, representante de la institución autonómica en Madrid; y los alcaldes de Elche y Teruel, Carlos González Serna y Emma Buj, respectivamente.

El acceso para contemplar el Miura 1 y visitar la exposición que le acompaña en la explanada frente al Museo Nacional de Ciencias Naturales, junto al paseo de la Castellana, en pleno centro de Madrid, es libre y gratuito a partir de las 15:00 horas del viernes, 12 de noviembre. El sábado, 13 de noviembre, se podrá visitar desde las 10:00 hasta las 20:00 horas. Y el domingo, 14 de noviembre, el horario abarca desde las 10:00 a las 18:00 horas.