Opinión

Violencia filioparental: visibilización y factores de riesgo

photo_camera violencia-filioparental

La violencia filioparental ha sido un problema que ha estado reprimido en la esfera íntima de la familia durante mucho tiempo. En el presente artículo se mostrarán algunas de las causas de esta represión, factores de riesgo relacionados y una teoría explicativa, la teoría ecológica de Bronfenbrenner, aplicada a la violencia filioparental. 

Violencia filioparental como problema político y social

Durante mucho tiempo, la cultura patriarcal normalizaba la violencia ejercida por el hombre dentro del hogar, ya que se entendía como un método correctivo en el ámbito doméstico. Sin embargo, en la década de 1960 comenzó a visibilizarse el maltrato infantil y en 1970 el maltrato hacia la mujer. A raíz de esto, la violencia familiar ha pasado a considerarse un problema social y político, dejando de ser un problema reprimido en la esfera íntima de la familia.

violenciafilioparental

Concretamente, en el caso de la violencia filioparental, esta era entendida como hechos aislados y fuera de la normalidad, por lo que ha sido un fenómeno desestimado durante muchos años. Esta violencia en muchas ocasiones era y es ocultada por los padres por vergüenza a reconocerse como víctimas de sus propios hijos, por miedo a ser juzgados como culpables o por sentirse fracasados como padres.

Según Cottrel (2001) la violencia filioparental es “cualquier acto de los hijos que provoque miedo en los padres para obtener poder o control y que tenga como objetivo causar daño físico, psicológico o financiero a estos”. Es importante destacar que no se precisa la materialización del daño, sino que es suficiente con generar el miedo en la víctima.

violenciafilioparental

Por otra parte, en 2014, la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-parental (SEIVIFIP) establece la siguiente definición: “Conductas reiteradas de violencia física, psicológica (verbal o no verbal) o económica, dirigida a los y las progenitoras o aquellos adultos que ocupan su lugar”.  

Con estas definiciones, por lo tanto, quedan estipulados los siguientes elementos: conductas violentas reiteradas en el tiempo, intención de causar algún daño y dirigida a los y las progenitoras o aquellos que ocupan su lugar. Este último elemento, que se incorpora con la definición de la SEIVIFIP aporta una visión más amplia de los hechos, adaptándose a diferentes circunstancias familiares, ya que incluye tanto a progenitores, como a otras personas que realizan tareas de educación, cuidado y protección de los menores agresores. Sin embargo, sería más acertado acuñar en este caso el término de “violencia ascendente”.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner

La teoría ecológica de Bronfenbrenner fue desarrollada en 1987. Esta teoría considera que el ser humano se desarrolla dentro de determinadas estructuras ambientales que se encuentran a diferentes niveles, donde cada nivel contiene al otro. Encontramos los siguientes niveles:

-    Microsistema: es el nivel más íntimo, que incluye familia, amigos, etc. Puede actuar como un contexto afectivo y positivo o, al contrario, como un ámbito destructivo. 
-    Mesosistema: es la interacción de dos o más ambientes de desarrollo habitual de la persona, en los que tiene una participación activa, como puede ser colegio, cine, parques, etc. 
-    Exosistema: es un contexto más amplio en el que la persona no tiene una participación activa, como por ejemplo medios de comunicación, leyes, etc. 
-    Macrosistema: está formado por las creencias, tradiciones, etc., es decir, la cultura y subcultura en la que se desarrolla la persona y que le afectan. 

Dado que la violencia es un proceso interpersonal porque incluye, mínimo, a dos individuos, resulta adecuado aplicar la teoría ecológica para poder comprenderla. De esta manera, podemos obtener diferentes factores de riesgo que se desprenden de cada uno de los niveles.

violenciafilioparental

Factores de riesgo de la violencia filioparental.

Así, podemos relacionar algunos de los siguientes factores de riesgo de la violencia filioparental con los niveles expuestos en el modelo anteriormente mencionado:


-    Comenzando por los más generales, tendríamos los factores socioculturales, relacionados con el macrosistema, que viene dado por la cultura, tradiciones o cambios en estas, y con el exositema, como puede ser el cambio de leyes:  

  •  Estilos de crianza o modelos de educación: tradicionalmente se ha relacionado con el estilo autoritario, ya que desarrollaba la bidireccionalidad de la violencia dentro de la familia. Los hijos aprenden que la violencia es la forma de relacionarse con la familia y al llegar a la adolescencia el hijo comienza a tratar violentamente a sus padres. Sin embargo, en los últimos tiempos el modelo permisivo también ha derivado en grandes problemas, puesto que los hijos carecían de límites, normas o supervisión, lo cual desembocaba en una relación de tiranía sobre los padres. 
  • Modificación de los modelos familiares tradicionales: la familia tradicional estaba compuesta por una pareja heterosexual con hijos, donde los roles estaban bien definidos. Sin embargo, con el paso de los años esto ha cambiado, han surgido nuevos modelos familiares y, además, han surgido algunos cambios que han afectado a todas las familias como son la incorporación de la mujer al mercado laboral (cambio de leyes), la disminución del número de descendientes y la incorporación de las nuevas tecnologías utilizadas por los menores en muchas ocasiones de forma incontrolada. El uso de las nuevas tecnologías ha aumentado las situaciones de bullying, generando el ciberbullying y, al parecer, estos niños que sufren acoso pueden pasar a ejercer violencia filioparental como forma de venganza ante esa situación de inferioridad. 
  • Otros factores serían la influencia de la sociedad del consumo en la que cada niño parece que debe tener todos los objetos para ser felices, el mayor y fácil acceso a pornografía, alcohol y sustancias psicoactivas y, el hecho de vivir en una sociedad competitiva e individualista que hace que los niños sean egoístas con los demás. 

-    Los factores familiares se encontrarían en el nivel más íntimo, por lo tanto, podrían derivarse del microsistema:

  • En primer lugar, derivado de los estilos de crianza autoritarios vividos por los padres han surgido los modelos permisivos, que como ya se ha mencionado, no han mejorado estas situaciones, sino que sigue siendo un factor de riesgo, ya que los hijos siguen actuando como quieren, derivando esto en la tiranía por parte de los hijos. 
  •  Ausencia de estructuras jerárquicas, ya que los padres no marcan los límites necesarios, por lo tanto, los hijos tienen una autonomía que no es adecuada a su edad. 
  • Cambio en los roles, en este caso, mediante un proceso de aprendizaje, los hijos entienden que asustando a los padres consiguen lo que quieren, por lo que consiguen un refuerzo positivo y siguen comportándose de esta manera. Así, los padres pasan a ser las víctimas y los hijos son los que tienen el poder. 

-    Los factores sociodemográficos son los más personales por lo que no podemos relacionarlos con ninguno de los niveles:

  • Género: aunque habitualmente se ha relacionado la violencia con el sexo masculino, realmente no se han encontrado diferencias significativas. 
  • Edad: suele rondar entre los 11 y los 18 años, siendo la media de unos 14 o 15 años. 
  • Trastornos clínicos y consumo de sustancias: no se ha relacionado estas circunstancias con la violencia filioparental, puesto que se considera que es debido a factores externos y por lo tanto no se consideraría como tal. 
  • Características y rasgos de personalidad: egocentrismo y narcisismo, intolerancia a la frustración, falta de empatía, irresponsabilidad, hedonismo e impulsividad. 

En 2004, Cottrell y Monk establecieron algunos factores explicativos de la violencia filioparental desde la perspectiva ecológica, coincidiendo muchos de ellos con los factores de riesgo analizados anteriormente:

-    Mantenimiento de la privacidad familiar: negación por parte de los padres del problema, autoculpabilización paternal y lealtad del padre al hijo. 
-    Falta de información y apoyos de la comunidad: derechos de los padres poco claros y falta de apoyo familiar. 
-    Impacto de la victimización en los adolescentes: ser testigos de maltrato hacia la madre o ser víctima de maltrato. 
-    Estilos de crianza y dinámicas familiares: estilo parental controlador, permisivo o conflictivo. 
-    Pobreza y factores de estrés relacionados con: sobrecarga del rol parental y recursos legales para el menor.

Visibilización de la violencia filioparental

La concienciación y visibilización sobre este problema ha sido un gran paso, ya que así se consigue que salgan a la luz nuevos casos, evitando que se queden únicamente en la esfera íntima. Prueba de esto ha sido la retransmisión de algunos programas por televisión como por ejemplo ‘Hermano mayor’ o ‘Supernanny’, ya que nos han mostrado realidades que seguramente parte de la población desconocían o, que consideraban imposible que sucediera. Obviamente, salvando las distancias, debemos tener en cuenta que no deja de ser un programa para la audiencia, y que no llegará a ser totalmente real todo lo que se muestra, pero sí ayuda a visibilizar el problema.

violenciafilioparental

Como ya se ha mencionado, son múltiples los factores involucrados, entre los que es importante resaltar los modelos educativos, los cambios en los roles y la exposición a violencia, ya sea violencia de género o violencia familiar.

Ángela Martín García, psicóloga especializada en análisis de la conducta criminal y colaboradora del área de Criminología de Sec2Crime

BIBLIOGRAFÍA:

Acero, J. L. S., Arias, R. M., & Alba, A. F. (2020). Análisis epidemiológico y factores de riesgo en violencia filio-parental desde una perspectiva de género. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 20(1), 89-113.

Claver, E. (2017). Aproximación teórica a la violencia filioparental. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (35), 21-31.

Gámez Guadix, M., & Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema.

Ivernón, M. B. R. (2017). Aproximación al fenómeno de la violencia filioparental. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (59), 85-116.

Peligero-Molina, A. (2016). La violencia filio-parental en el contexto de la violencia familiar.