Opinión

Hamás y Hizbulá: el terror que rodea a Israel

photo_camera Atalayar_Hamás Hizbulá

Alrededor de la Franja de Gaza se han producido numerosas acciones, conflictos y guerras entre numerosos y diversos actores. Este mismo año se ha llevado a cabo la última, entre Hizbulá e Israel, debido a las actuaciones policiales durante el principio del Ramadán, aunque en otras ocasiones también se han producido diversos ataques por parte de Hamás. En este marco, ambas organizaciones poseen un conjunto de elementos que le diferencian de las guerrillas tradicionales, entre otros, una estructura y un modus operandi definido

Ambas se caracterizan por ser un claro ejemplo de guerras en “guerra proxy” o subsidiarias, en las que las dos entidades reciben órdenes, financiación e incluso apoyo procedente de otros países: del Líbano en el caso de Hamás, y de Irán en lo que respecta a Hizbulá1, ya que, actualmente es mucho más práctico no realizar intervenciones militares directas, sino apoyar a elementos locales que se encarguen de los ataques.Atalayar_Hamás Hizbula Sec2Crime

Hamás: el horror al otro lado del muro

Su nombre, Harak al-Muqáwama al – Islamiya, se puede traducir como Movimiento de Resistencia Islámica y su origen se establece en 1987, durante la Intifada (o levantamiento palestino) de 1987 en contra de la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza, tras escindirse de la organización islámica Hermanos Musulmanes.

Ahmed Yasín, un clérigo suní palestino (muerto en 2004), fue su fundador y líder espiritual. Esta entidad acabó convirtiéndose en un poderoso rival de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la organización palestina predominante durante decenios. Hoy en día, la ha superado y es el grupo islámico más numeroso dentro del pueblo palestino.

talayar_Hamás Hizbula Sec2Crime

Desde entonces, el grupo se dividió en dos ramas, cada una con su propio objetivo: una, la militar, formada por las Brigadas Qassam, se encarga de la lucha armada contra el Estado de Israel, cuya existencia no reconoce; y, por el otro, el ala política, que busca tener un papel destacado en la sociedad palestina proporcionando servicios sociales como la construcción de escuelas, hospitales y espacios religiosos.

El actual líder del brazo político de la organización es Ismail Haniyeh; desde 2007, en la Franja de Gaza, dirige su oficina política y el año pasado se reunió en territorio libanés con Hassan Nasrallah, el líder de Hizbulá (grupo terrorista con sede en el Líbano) para discutir la normalización diplomática entre Israel y los países árabes2.

Por otra parte, el máximo dirigente militar en Gaza, Yahya Sinwar. Sinwar estuvo implicado en la fundación del brazo militar de Hamás, las Brigadas de Ezedín al-Qasam, y del Majd, el aparato de seguridad interno creado para perseguir a los habitantes de Gaza que podrían estar contacto con Israel.

Atalayar_Hamás Hizbula Sec2Crime

Las tensiones entre Hamás e Israel se han elevado hasta alcanzar su punto en los últimos años: desde el 13 de abril que se produjo la celebración simultánea del primer día del Ramadán (el mes sagrado para los fieles musulmanes) y el Día de los Caídos en Israel se produjeron los primeros conflictos y se extendieron los disturbios por todo Israel, especialmente en la Franja de Gaza.

En el último mes, la sociedad internacional ha sido testigo del brutal enfrentamiento entre ambos contendientes: desde Palestina, Hamás lanzó más de 2.300 misiles Qassam e Israel fue capaz de anularlos a través de su novedoso sistema defensivo antimisiles Iron Dome (Cúpula de Hierro).

Hizbulá: un poder más allá del terrorismo

El autodenominado Hizbu-´llah o “Partido de Dios” surge en 1980, con el conflicto por expulsar tropas israelíes del Líbano. Esta organización terrorista chií está notablemente vinculada a la República de Irán (que supuestamente le financia con 200 millones de dólares anuales) y realiza sus actuaciones en Israel, Líbano, Siria e incluso Yemen.

Atalayar_Hamás Hizbula Sec2Crime

El vasto Ejército y capacidad militar que posee esta organización con un importante poder en el  país. Su área paramilitar está formada por 65.000 soldados y un numeroso armamento con más de 80.000 misiles de origen iraní que se introducen de contrabando en las ciudades, sobre todo al sur del río Litani que, de facto, sirven de bases militares. Según algunas estimaciones de las agencias de inteligencia de la región, 2 de cada 10 edificios en el sur del Líbano ocultan cohetes en su interior él. El mismo Departamento de Estado de EEUU lo ha denominado como “el grupo terrorista más capacitado tecnológicamente del mundo”3.

Este movimiento extremista cuenta con una red de televisión, hospitales y drones. Es uno de los partidos más influyentes del Líbano (con tan solo 12 escaños de 128), un gran movimiento social y religioso (chií). “Su secretario general, Hassan Nasrallah, es el señor de la guerra del país, pone y quita gobiernos”4.

Su poder de influencia en varias regiones del mundo es tal que ha sido capaz de realizar atentados fuera de su teatro de operaciones, entre otros, destacan: el coche bomba contra la asociación judía de Buenos Aires en 1994 o el ataque al aeropuerto de Burgas en Bulgaria en 2012.

Conclusiones 

Hamás y Hizbulá se caracterizan por tener visiones diferentes de una misma fe y provenir de territorios diferentes, sin embargo, también les une el hecho de que controlan su propio territorio y las poblaciones que viven en él (erigiéndose prácticamente en Estados paralelos que buscan extender su poder por toda la región), su deseo de acabar con Israel, la financiación de Irán y el desprecio al resto de países árabes a los consideran apóstatas por sus treguas con Israel (a pesar de que Haniye, líder de Hamás, vive en Doha, la capital de Qatar, donde reside desde hace años)5.

Atalayar_Hamás Hizbula Sec2Crime

Ambas han sido criticadas duramente por la mayoría de los Estados árabes por no ser naciones normales, pues, a pesar de disponer de grandes medios (sus propias Fuerzas Armadas, poder político, medios de comunicación y fronteras definidas) no son naciones legales y reconocidas. Especialmente, cuando utilizan su territorio como bases militares de ataque y a sus civiles como escudos humanos, o prefieren destinar la mayoría del dinero que reciben a material militar y de defensa en vez de a proveer servicios sociales. 

Para hacer frente a esta amenaza híbrida doble, la nación israelí ha desarrollado un marco de guerra que se basa en tres ideas clave: una de las mayores industrias de Defensa del mundo, una población consciente de que debe realizar un servicio militar obligatorio y gran capacidad defensiva de todo su territorio.

La clave de la superioridad de esta mentalidad se basa en la combinación de un sistema de inteligencia altamente desarrollado, a través del Mossad y del FDI (su inteligencia militar) con un gran poder de fuego de precisión que, además, ha ido mejorando continuamente6

José Corrochano Ponte, analista de Ciberseguridad y colaborador en el área de Defensa de Sec2Crime.

Referencias:
  1. Shipley, T. (23 octubre, 2017). “Guerra proxy, la guerra en tierra de otros”. El Orden Mundial. Extraído de: https://elordenmundial.com/guerra-proxy/ 
  2. Truzman, J. (2 de junio de 2021). “Todo sobre Hamás”. El Medio. Extraído de:  http://elmed.io/todo-sobre-hamas/
  3. Levitt, M. “La era del Terrorismo”. Muy Interesante Actual. Diciembre 2016.
  4.   Levitt, M. “La era del Terrorismo”. Muy Interesante Actual. Diciembre 2016.
  5.   https://twitter.com/Political_Room/status/1393650116129591298
  6. Chaya, G. (26 de julio de 2018). “El conflicto de los “Estados paralelos” de Hamas y Hezbollah”. Infobae. Extraído de: https://datadipuy.com/el-conflicto-de-los-estados-paralelos-de-hamas-y-hezbollah/