Unas vacaciones en España para una perpetuidad en Tinduf

Campamento de refugiados saharauis de Smara, en Tinduf, Argelia - REUTERS/BORJA SUAREZ
Campamento de refugiados saharauis de Smara, en Tinduf, Argelia - REUTERS/BORJA SUAREZ
España acoge este verano a más de 3.000 niños de los campamentos de Tinduf, en el marco de lo que se denomina "Vacaciones en Paz", donde familias españolas reciben a estos niños, junto con sus acompañantes de las milicias del Frente Polisario

Estos se benefician de todas las facilidades para obtener visados, y los municipios y el Gobierno español se ofrecen voluntarios para financiar esta operación, que se lleva a cabo sin interrupción cada verano desde mediados de los años 90.

Los medios españoles presentan esta operación como un gesto humanitario, cuyo aparente objetivo es permitir que estos niños pasen unos días lejos de las duras condiciones de los campamentos de Tinduf. Sin embargo, esta iniciativa viene acompañada de una verdadera propaganda mediática, y se organizan visitas para estos niños a instituciones políticas españolas. Su presencia en el país se aprovecha para promover el discurso separatista, lo que se traduce en numerosas manifestaciones, publicaciones, declaraciones y artículos de prensa.

Las organizaciones que se autodenominan "Amigos del Pueblo Saharaui" consideran que estos niños "son los verdaderos embajadores de su causa, son ellos quienes nos empujan cada verano a reclamar justicia para su pueblo". Estas visitas les permiten "promover el aprendizaje del español, la segunda lengua oficial de la República Árabe Saharaui Democrática", así como "consolidar los lazos históricos entre el pueblo saharaui y el pueblo español, y concienciar a la sociedad española sobre el sufrimiento de los saharauis".

No hace falta abundar más en la explotación política de esta operación, que se presenta bajo una apariencia humanitaria. Pero lo interesante, ante este discurso superficial y demagógico, es que tenemos derecho a preguntarnos: ¿qué lazos históricos han unido al pueblo español con el llamado pueblo saharaui? ¿Cuándo se movilizó este pueblo español, con todas sus tendencias, para exigir el fin de la colonización de las regiones del Sáhara, que sufrían bajo la ocupación de España? Permaneció en silencio, aceptando la ocupación, e incluso las fuerzas de izquierda españolas se opusieron a las reivindicaciones del movimiento nacional marroquí. Solo adoptaron la postura de la "autodeterminación del pueblo saharaui" cuando el dictador Franco la planteó, con el objetivo de crear un Estado saharaui bajo tutela española. Esta maniobra formaba parte de sus intentos por anticiparse a la recuperación por parte de Marruecos de su Sáhara.

Es cierto que los "lazos" entre el pueblo español y los separatistas se fortalecieron después de que Marruecos pusiera fin a la ocupación del Sáhara por parte del Estado español. Así, las instituciones de este Estado, sus fuerzas políticas, sus órganos electos y sus asociaciones civiles compensaron la ocupación con un apoyo directo a los separatistas, brindándoles ayuda económica y material a las milicias del Polisario, respaldándolas diplomáticamente en foros y organizaciones internacionales, y reclutando medios de comunicación para que actuaran como sus portavoces.

En este contexto, la operación "Vacaciones en Paz", sobre la cual la periodista española Patricia Medjidi Juez escribió en la plataforma X (antes Twitter): "En nombre de la solidaridad, miles de niños saharauis han sido trasladados a España durante décadas gracias al programa 'Vacaciones en Paz'. Una iniciativa presentada como humanitaria, pero que, bajo la supervisión del Frente Polisario, se ha convertido en un instrumento de control y propaganda".

Según un informe publicado por el diario El Independente el 18 de octubre de 2021, varios niños saharauis invitados por familias españolas terminaron vistiendo uniformes militares y portando armas bajo la supervisión del Polisario: "Vinieron como niños, regresaron como combatientes".

Sin embargo, este tipo de reportajes son muy escasos en la prensa española, en un momento en que los periodistas españoles tienen la oportunidad de visitar los campamentos de Tinduf y documentar lo que allí ocurre, como el reclutamiento de niños soldados, su participación en desfiles y los entrenamientos militares que reciben. Todo esto está prohibido por los protocolos internacionales que vetán la participación de niños en conflictos armados, y que Argelia ha firmado. Pero la abrumadora mayoría de estos periodistas hacen la vista gorda ante estos hechos peligrosos que violan el derecho internacional.

La periodista se pregunta: "¿Quién autorizó el traslado de estos niños a España? No existe información clara o transparente sobre cómo se seleccionó a los niños, ni si sus familias biológicas dieron un consentimiento real. Las familias españolas tampoco son informadas sobre los aspectos ideológicos o militares que rodean a estos niños".

Estos hechos confirman que "Vacaciones en Paz" no es más que otra faceta de la propaganda antimarroquí que aún prevalece en España, con el objetivo de perpetuar el conflicto en el Sáhara marroquí. Otras iniciativas organizadas en este país, como la ayuda económica a los separatistas, las campañas mediáticas, el apoyo en foros internacionales y otras acciones ininterrumpidas llevadas a cabo por fuerzas y grupos que apoyaron la ocupación del Sáhara por parte del Estado español, siguen actuando para que este dossier no se cierre definitivamente. Esta vez, acogiendo a niños inocentes para utilizarlos en esta estrategia, con el fin de que nunca regresen a su patria, Marruecos, y sigan atrapados en la prisión de por vida que son los campamentos de la humillación y la vergüenza.