Concluyeron las Asambleas Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Marrakech

Ajay Banga: “Marruecos ha realizado una labor excelente, pero puede hacer más focalizándose en el capital humano”

REUTERS/SUSANA VERA - El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, en la Reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Marrakech
photo_camera REUTERS/SUSANA VERA - El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, en la Reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Marrakech

Redinamizar el desarrollo inclusivo y sostenible, consolidar la resiliencia, acelerar la transición verde y facilitar el acceso al financiamiento son las medidas clave de la economía mundial ante un crecimiento estimado débil a medio plazo, según las recomendaciones de las Asambleas Anuales 2023 del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Marrakech.

En el foro mundial para las élites financieras y bancarias del mundo que se ha celebrado por primera vez en casi 50 años en el continente africano, los diferentes panelistas han hecho un especial hincapié en los esfuerzos que hace Marruecos en el ámbito de la innovación y los start-up, así como los desafíos que hay que afrontar para sacar a máximo el potencial innovador del país.

Mehdi Tazi, vicepresidente de la patronal de empresarios marroquí CGEM, y Ghita Mezzour, ministra de Transición Digital, han revelado las señales positivas que ha experimentado el sector digital e innovador desde la pandemia; advirtiendo al mismo tiempo la problemática de recursos humanos que penaliza aún más el desarrollo de estos sectores en Marruecos.

Ghita Mezzour remarcó el dinamismo de esta industria que se desarrolla progresivamente gracias a los start-up marroquíes creando 15.000 puestos de trabajo en los dos últimos años.

AFP/FADEL SENNA - Ajay Banga, presidente del Grupo del Banco Mundial, Sergii Marchenko, presidente de las Reuniones Anuales 2023 y ministro de Finanzas de Ucrania, y Kristalina Georgieva, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, participan en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial (GBM), en Marrakech el 13 de octubre de 2023
AFP/FADEL SENNA - Ajay Banga, presidente del Grupo del Banco Mundial, Sergii Marchenko, presidente de las Reuniones Anuales 2023 y ministro de Finanzas de Ucrania, y Kristalina Georgieva, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, participan en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial (GBM), en Marrakech el 13 de octubre de 2023

El elemento humano representa en Marruecos una ventaja porque dispone de jóvenes talentosos en materia de matemáticas y físicas, pero también un desafío ya que el fenómeno del brain drain aún persiste en el Reino. En este contexto, Tazi reveló que “perdemos el 20% de los 8.000 que formamos en informática emigrando a Europa y Canadá”. De hecho, la tasa de fidelización, para las empresas que emplean especialistas de la tecnología se ha fijado en 70% perdiendo, por ende, el 30% que parte al extranjero cada año, lo que representa un verdadero problema que se debe solucionar para llegar a una transición digital en el país. 

Nezha Hayat, presidente de la Autoridad del Mercado de Capitales de Marruecos (AMMC), ha insistido en la importancia de movilizar los mercados financieros a favor del desarrollo y la facilitación del acceso al financiamiento. “Asumimos la misión de garantizar la claridad del marco reglamentario, pero también tener un marco evolutivo”, concluyó el presidente de la AMMC.

La mayoría de los participantes han subrayado, en este sentido, la necesidad de tener una estabilidad de las inversiones para favorecer el aumento de flujos de capitales privados en pro de los proyectos en los países emergentes. 

En esta misma línea, el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, explicó la estrategia del BM, destacando la importancia de crear oportunidades de empleo para los jóvenes del sur adoptando un enfoque global; a través del establecimiento de un sistema educativo de calidad, la formación profesional y la creación de un entorno favorable para las empresas capaces de atraer y emplear a los jóvenes talentosos.

REUTERS/SUSANA VERA - La gente asiste a la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tras el mortal terremoto del último mes, en Marrakech, Marruecos, el 13 de octubre de 2023
REUTERS/SUSANA VERA - La gente asiste a la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tras el mortal terremoto del último mes, en Marrakech, Marruecos, el 13 de octubre de 2023

Banga mencionó el papel de la institución como un “banco de conocimiento” que ofrece habilidades, políticas y regulaciones para promover el crecimiento económico; resaltando la posibilidad de establecer asociaciones con Marruecos para aplicar esas iniciativas.

El Banco Mundial prevé aumentar su capacidad de préstamo a 150.000 millones de dólares en la próxima década, a fin de reducir la pobreza y promover la inclusión de las mujeres y los jóvenes. De los mecanismos mediante los que pretende alcanzar estos objetivos, está facilitar el acceso a la financiación y obtenerla y atenuar los riesgos vinculados al cambio climático y a la digitalización.

Por su parte, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha revelado las perspectivas frágiles de crecimiento mundial y las prioridades políticas del FMI en los meses y años venideros. Arrojó luz, en este sentido, sobre el desequilibrio que se nota entre los países resistentes a los choques y los emergentes frágiles, poniendo de relieve la necesidad de aplicar políticas eficaces para reducir estas desigualdades.

Las prioridades, según Georgieva, son luchar contra la inflación para proteger las personas más vulnerables y preservar la estabilidad financiera, además de generar un margen presupuestario para que los países puedan responder a los choques futuros con una política presupuestaria más estricta y mejor orientada. “Prevemos un crecimiento mundial de sólo 3% para este año y 2,9% para el año que viene; ya que los choques sucesivos desde 2020 hacen bajar la producción mundial de 3.600 millardos de dólares este año, siendo una perdida injustamente repartida”, indicó Georigieva. La prioridad, aquí, es fortalecer financieramente del Fondo a fin de aumentar su capacidad de contribuir en caso de crisis adicionales, y adoptar reformas políticas sustanciales con miras a crear un espacio financiero abierto a la economía verde y digital.

REUTERS/SUSANA VERA - La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, habla durante un seminario bancario en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tras el mortal terremoto del mes pasado, en Marrakech, Marruecos, el 14 de octubre de 2023
REUTERS/SUSANA VERA - La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, habla durante un seminario bancario en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tras el mortal terremoto del mes pasado, en Marrakech, Marruecos, el 14 de octubre de 2023

La directora del FMI hizo hincapié en seguir fortaleciendo la voz y la representación de África subsahariana, con un nuevo puesto en la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional que será el tercero para esta zona. Una medida que entrará en vigor dentro de un año; recalcando el éxito del FMI en recaudar los fondos necesarios para apoyar el Fondo Fiduciario de Crecimiento y Reducción de la Pobreza que permite seguir financiando a países con bajos ingresos, a través de préstamos sin intereses adoptados a sus necesidades. 

La resolución de Marrakech para la cooperación mundial, proclamada por el presidente del BM, Ajay Banga, la directora general del FMI, Kristalina Georigieva, la ministra de Economía y Finanzas de Marruecos, Nadia Fettah, junto con el gobernador del Banco Central de Marruecos (BAM), Abdellatif Jouahri, se fundamenta en cuatro principios básicos:

Primero, redinamizar el crecimiento inclusivo y sostenible a través de promover las reformas estructurales, reforzar la gobernanza, el Estado de derecho, el comercio y el ambiente de negocios, diversificar las fuentes de financiamiento y favorecer la inversión directa extranjera y del sector privado. 

Segundo, consolidar la resiliencia, mejorando la preparación a las crisis mundiales. Consolidar también los marcos de gestión y resolución de elaboración de deuda pública haciendo de los procesos de reestructuración de la deuda exterior e interior más eficientes y rápidos. 

REUTERS/SUSANA VERA - El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, asisten a una ceremonia de firma con Tailandia como sede de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de 2026 el último día de la reunión, tras el mortal terremoto del mes pasado, en Marrakech, Marruecos, 15 de octubre de 2023
REUTERS/SUSANA VERA - El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, asisten a una ceremonia de firma con Tailandia como sede de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de 2026 el último día de la reunión, tras el mortal terremoto del mes pasado, en Marrakech, Marruecos, 15 de octubre de 2023

El tercer principio busca sostener las reformas portadoras de la transformación, con el fin de acelerar la transición verde, la descarbonización de la economía, las transformaciones tecnológicas para evitar la fragmentación numérica y favorecer la inclusión financiera. 

El último principio insta a apoyar y modernizar la cooperación y el desarrollo económico mundial; reforzando el sistema monetario internacional y el del sistema comercial multilateral.

En el contexto de las AA2023 del BM y FMI, la ministra de Economía y Finanzas, Nadia Fettah, sostuvo conversaciones con el ministro de Finanzas de Qatar, Ali Bin Ahmed al-Kuwari, sobre formas de fortalecer las relaciones económicas y de inversión entre los dos países. Fettah Alauí, selló también un acuerdo sobre 11,6 millones de euros para financiar el programa de reconstrucción las zonas siniestradas por el terremoto del 8 de septiembre con la vicepresidenta de España y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño. Es una iniciativa por la cual el Gobierno español expresa su solidaridad con la población de la provincia de Al-Haouz.

En la misma línea de solidaridad, la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO) del Reino Unido ha anunciado una asignación de fondos de 17,9 millones de dirhams para ayudar a Marruecos a recuperarse del reciente seísmo de Marrakech. En este sentido, el gobernador del Banco Central de Marruecos, Abdellatif Jouahri, anunció durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que el fondo de solidaridad ha recaudado 12.000 millones de dirhams hasta ahora.

En paralelo con estas reuniones el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, ha recibido a varios funcionarios, con la perspectiva de cooperación bilateral. Así, dignatarios como Amina Mohammed, subsecretaria general de las Naciones Unidas, Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Svenja Schulze, la ministra federal alemana de Cooperación Económica y Desarrollo, Dan Jørgensen, ministro danés de Cooperación, Desarrollo y Política Climática Global, y Elisabeth Svantesson, ministra sueca de Finanzas, reafirmaron su disposición a mejorar las relaciones de sus países con Marruecos; elogiando el enfoque multidimensional adoptado por las autoridades marroquíes bajo la dirección del rey Mohamed VI para superar los efectos del reciente terremoto.

Además de la inversión y financiamiento al servicio del desarrollo, la innovación, impulsar el liderazgo de las mujeres, la resiliencia, la solidaridad y la neutralidad carbónica, los expertos y especialistas sacaron a luz la importancia de seguir invirtiendo en hidrógeno verde, dadas sus ventajas ambientales positivas. En colaboración con el Banco Mundial, el Centro Rey Abdullah de Estudios e Investigación del Petróleo puso de relieve la necesidad de fortalecer asociaciones privadas y consolidar la acción colectiva a nivel local, regional e internacional para que el sistema de transición energética sea un éxito y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Más en Economía y Empresas