El Dubai World Trade Center (DWTC) es el recinto elegido para celebrar la Cumbre Food For Future y la Global Agtech Expo. Estos eventos van a abordar el problema al que se enfrenta la agricultura en el futuro. Se estima que, para 2050, haya 10.000 millones de habitantes en la Tierra y el sector agrícola no está preparado para satisfacer las necesidades de tantas personas.
Más de 150 ponentes y más de 60 líderes mundiales se sentarán junto a empresas revolucionarias del sector agrícola para ofrecer nuevas alternativas. Los innovadores mundiales de alimentos defienden que ambos acontecimientos "llegan en el momento óptimo para impulsar a la industria y catalizar un movimiento mundial de seguridad alimentaria".
Los asistentes van a poder conocer en profundidad tanto la denominada Agricultura 4.0 como la tecnología de cultivos o la acuicultura. Esta última es considerada como el sector de más rápido crecimiento en la industria alimentaria. El objetivo es que se alcancen los 275.000 millones de dólares para 2025.
Por su parte, el escenario Generation Food se destinará para albergar una gran variedad de talleres temáticos e interactivos. Todos ellos relacionados con los alimentos para la futura población mundial. Varios expertos ofrecerán alternativas más saludables sobre la forma de producir y consumir los alimentos.

La ministra de Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos, Mariam Almheiri, defiende que están muy orgullosos de alojar esta cumbre "que reúne a partes con ideas afines de todo el mundo para explorar formas innovadoras de avanzar en la transición global hacia sistemas alimentarios sostenibles".
Lograr un futuro sostenible y seguro se puede conseguir mediante la colaboración entre el sector público y privado. El éxito requiere, además, de una gran inversión en agronegocios. La Corporación Financiera Internacional (IFC) se compromete a destinar alrededor de 1.000 millones de dólares en el sector agroindustrial de Oriente Medio durante la próxima década.
Prasad Gopalan, gerente de Agronegocios y Silvicultura de IFC, asegura que todas las inversiones realizadas van a ir en concordancia con su enfoque estratégico en el marco de la seguridad alimentaria y la nutrición. Asimismo, se busca no solo mejorar "los vínculos y la eficiencia en las cadenas de valor", sino también hacer de la sostenibilidad "un motor comercial".
La Cumbre de Alimentos para el Futuro busca concienciar sobre el desperdicio de los alimentos, el cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria. Algunas empresas darán a conocer sus ideas vanguardistas, como es el caso de Tevel, compañía encargada de desarrollar robots autónomos voladores capaces de sembrar y recoger fruta de forma automatizada.
La fundadora de Oasis Greens, la granja local más nueva del país, cree que la cumbre impulsará a los Emiratos a desencadenar una revolución agrotecnológica sin precedentes. Nikita Patel cultiva productos locales frescos libres de pesticidas y los entrega a sus clientes en el mismo día en que se recolectan.

Emiratos Árabes Unidos está muy concienciado con la sostenibilidad y muestra de ello es su Iniciativa Estratégica Cero Emisiones Netas 2050, lanzada el pasado mes de octubre. Este impulso les ha convertido en la primera nación de Oriente Medio y África del Norte en perseguir un impacto ambiental positivo.
El rápido crecimiento de algunas de sus ciudades provocó que EAU fuese considerado como la nación con mayor huella ecológica del mundo. El consumo de combustible, el continuo tráfico de aviones privados o la creación de islas artificiales han contribuido en aumentar las emisiones generadas por este país.
Dubái espera convertirse en la ciudad más sostenible del mundo en los próximos años. Para ello, espera que todos sus edificios posean paneles solares en sus tejados para el 2030. Los edificios de Emiratos Árabes Unidos consumen un 75% de la electricidad producida en todo el territorio. Desde el 2014, existe la obligatoriedad de que los nuevos edificios construidos en esta ciudad sean 100% ecológicos.
También está creando una potente línea de transporte público que motive a los habitantes a reducir el uso de sus vehículos. El Metro de Dubái tiene una longitud de 74,6 kilómetros y constituye la red ferroviaria de metro sin conductor más larga del mundo. Asimismo, cuenta con el primer servicio de tranvía no europeo que funciona con energía suministrada por el propio metro.