Los fabricantes de coches miran al norte de África

                                                                                                                             Redacción Atalayar

Las multinacionales del sector del automóvil centran buena parte de su crecimiento en el Norte de África en la capacidad productiva de sus instalaciones españolas. El presidente de Anfac, José Luis López-Schümmer, afirmó que "los fabricantes españoles esperan cumplir con el objetivo de producir tres millones de coches al año en España y superar esta cifra alcanzando los cuatro millones de vehículos".

En las jornadas sobre la industria automovilística organizadas por la escuela de negocios IESE en Barcelona en colaboración con KPMG, el directivo aseguró que una de las vías para cumplir con estos volúmenes de producción será el aumento de la demanda en los mercados del Magreb."Se trata de un conjunto de países que tiene tensiones pero que va a crecer mucho por el auge de la clase media", explicó el presidente de la patronal española de fabricantes de coches.

Por proximidad, las plantas españolas constituyen un enclave importante para atacar estos mercados, y tienen capacidad disponible para abastecerlos. "Los fabricantes europeos aún se sienten más cómodos produciendo en España, y nuestras plantas funcionan al 80% de su capacidad, así que aún podemos crecer", señaló el primer ejecutivo de Anfac, que también es el responsable de Mercedes Benz en España.  Desde Catalunya, Nissan está exportando vehículos al Norte de África, y Seat también registra algunos de sus mayores crecimientos en esta zona.

Mercado argelino

En los nueve primeros meses de 2014, la filial de Volkswagen con sede en Martorell (Baix Llobregat), comercializó 13.800 automóviles en Argelia, su principal mercado en el continente africano. Las ventas de Seat en este país han crecido a ritmos de dos dígitos en los últimos años, y el mercado argelino ya es el segundo mercado de la marca propietaria del Ibiza y el León fuera del continente europeo.

El presidente de Anfac señaló, sin embargo, que para que sea competitivo exportar coches al continente africano es imprescindible que mejoren las conexiones logísticas, en línea con la reclamación realizada en las mismas jornadas por José Manuel Machado, presidente de Ford en España.

Uno de las principales empresas españolas del sector automovilístico con presencia en África es Antolín. La empresa burgalesa cuenta con una planta de producción en Tánger (Marruecos) en la que fabrica parasoles para automóviles. Según su consejero delegado, José Manuel Tremiño, "el Norte de África constituye una oportunidad, pero también es un reto para España, porque la alianza Renault-Nissan ya está construyendo una planta de coches en la zona y Ford tiene planes para invertir allí".

Según el directivo, África será un mercado interesante a medio plazo, aunque Antolín está centrada en incrementar su capacidad de producción en Norteamérica y en Asia. En México, la empresa está reforzando su capacidad después de adjudicarse un contrato de Audi para suministrar el revestimiento interior del modelo Q5 y negocia acuerdos similares con el grupo Ford.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización