El Foro mediterráneo organizado en Fez se enfocó, en el segundo día, en el turismo de naturaleza y deporte como palanca esencial para acelerar el crecimiento económico de Marruecos. Los expertos intervinientes instan a emprender la aventura del ecoturismo que se apoya en la digitalización y la innovación, así como abrirse a las experiencias exitosas en este campo específico de la industria turística en el mundo a fin de convertirla en una economía inclusiva, sostenible y solidaria en su profundidad.
Destacando la presencia de personalidades como el Dr Zakaria Garno, de la Universidad Euromed de Fez.
“Transformar el turismo en un sector económico social y solidario requiere consolidar la regionalización avanzada a través de un desarrollo equilibrado y sostenible que abarca todas las zonas, incluso las desconocidas, de cada una de las doce regiones de Marruecos”, señaló Abderrazak Benataya profesor del Instituto Superior de Turismo de Tánger (ISITT); abriendo el debate sobre el turismo rural por ser la cara ecológica y solidaria del sector turístico.
El caso de Taliouine es un ejemplo donde se aplica la visión del desarrollo rural y la comercialización de productos locales como azafrán. En una superficie de 1800 hectáreas se produce anualmente 5 toneladas del oro rojo de Marruecos. Sin embargo, este proyecto social que pretende conservar la identidad y la cultura de la región aún necesita tener más visibilidad para hacer de la zona un destino atractivo tanto para los visitantes marroquíes como para los extranjeros.
Salima Hammoujite, consultora especializada en el turismo y la formación profesional, empezó por subrayar la dinámica del turismo de naturaleza y de deporte como una herramienta para el desarrollo de la economía nacional y regional y la prevención del turismo de masa en la cuenca mediterránea, para definir luego las tres potencialidades de Marruecos en ámbito del turismo natural y deportivo que consisten, según las clasificó, en la ruta de agua con los manantiales de Sidi Harazem, Ain Salama y Mulay Yaakoub, la ruta de aceite de oliva y la ruta de vino en la región de Fez Meknes.
El presidente de la Cámara de Comercio de Italia en Marruecos Giulio Frascatani, expresó su gran interés en consolidar las relaciones entre las cámaras de comercio en Marruecos y sus homologas en Italia. En este sentido, precisó que el gran desafió que enfrenta el turismo es la realidad que vive el mundo en la actualidad; mencionando los datos alarmantes de los dos mil millones de habitantes del planeta que viven en situación de guerra, además de la tasa de analfabetismo y pobreza que sigue siendo preocupante.
La secretaria general de la Asociación de las cámaras de comercio del mediterráneo ESCAME, Dayana Truyol, presentó el proyecto innovador MEDUSA que se inscribe en el marco del desarrollo y promoción del turismo de aventura sostenible a nivel del Mediterráneo. Iniciado en septiembre 2019, el proyecto incluye hoy en día a cinco países siendo respectivamente España, Jordania, Líbano, Italia y Túnez.
El embajador director de Asociaciones y Asuntos Económicos y Culturales en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Senegal, Babacar Ba, hizo un especial hincapié en los grandes proyectos y reformas que ha hecho el Estado en materia de infraestructura, comercio, formación profesional, turismo entre otros ámbitos y que forman parte del Plan Senegalés de Emergencia. Babacar expresó el interés de los responsables del sector turístico de Senegal en colaborar y cooperar con sus homólogos marroquíes en el campo del turismo deportivo, consolidando juntos un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad como verdadero motor de desarrollo.
Otra sugerencia de colaboración la propuso el director general de la Cámara de Comercio de capo Bon en Túnez, Hassen Moez, tras firmar un memorando de entendimiento con la Cámara de Comercio de Fez Meknes. Se trata de trabajar sobre el ecoturismo o sea deportivo, natural o cultural; sin perder de vista la ruta culinaria como modelo de turismo virtuoso y factor de atracción muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de promocionar este tipo de turismo, según explicó.
Las recomendaciones del segundo día del Foro MediTour abogan, en su mayoría, por el ecoturismo como alternativa económica de gran relevancia no solo para los países del Mediterráneo, sino que será un mecanismo útil para el desarrollo de la región de Fez Meknes. No obstante, estas medidas que pretenden crear más espacio para el turismo rural y deportivo se ven frenadas ante los retos de la disparidad territorial, el problema de gobernanza, la ausencia de apoyo a las pymes y las microempresas.
Entre el golf, el pádel, el surf, el futbol y otros deportes más, Marruecos desarrolla el turismo deportivo gracias a la organización de actividades y eventos deportivos a escala mundial. En este contexto, el Foro ve en organizar la Copa Africana de Naciones 2025 y la copa del Mundo 2030 serán impulsos muy significativos para el avance y la prosperidad de esta nueva gama de turismo que se adapta con los cambios climáticos y las nuevas tendencias de proteger el planeta y contribuir a mejorar la salud humana.
Una nueva rama necesita nuevas competencias que armonizan con el hito tecnológico que experimenta la economía en el mundo. Por lo cual, el MediTour arrojó luz, en los debates entre expertos del dominio, sobre la innovación y la digitalización como herramientas imprescindibles para la creación de polos turísticos atractivos, con rendimiento sostenible y equitativo.
La elaboración de este tipo de proyectos turísticos requiere, según los especialistas intervinientes en el panel de la innovación y la digitalización como aceleradores del desarrollo turístico, un capital humano bien formado que dispone de las habilidades necesarias para seguir adelante en estas iniciativas creativas, tomando en consideración las nuevas profesiones emergentes.
Las soluciones que se ven oportunos para mejor enfrentar dichos rectos comienzan por la revaloración del capital humano en el sector, garantizar la formación continua y generalizar el e-learning que se ha vuelto la puerta de acceso a la digitalización.