El reino marroquí suspenderá las exportaciones de este producto para destinarlo al consumo nacional ante la fuerte subida de precios

Marruecos dedica su producción de aceite de oliva al mercado interior

AP/BERNAT ARMANGUE - Un tanque se llena de aceite de oliva en la almazara
photo_camera AP/BERNAT ARMANGUE - Un tanque se llena de aceite de oliva en la almazara

Marruecos quiere destinar su producción de aceite de oliva al consumo de su mercado interior. En esta línea, según el medio Maghreb Intelligence, el reino marroquí suspenderá las exportaciones de aceite de oliva para abastecer su mercado interior con 9 millones de litros

Según esta información, el ministro marroquí de Agricultura, Mohamed Sadiki, oficializó la postura aprobando el decreto por el que se prohíbe la exportación de aceite de oliva, que puede alcanzar los 9 millones de litros, una disposición que se publicará en el Boletín Oficial del Estado marroquí. 

AFP/DENIS CHARLET - Carrito de la compra vacío junto a un stand de aceite de oliva en un supermercado de Lens, en el norte de Francia
AFP/DENIS CHARLET - Carrito de la compra vacío junto a un stand de aceite de oliva en un supermercado de Lens, en el norte de Francia

Esta decisión tiene que ver con el fuerte aumento del precio del aceite de oliva, que ha llegado a rozar los 10 euros por litro. Una situación que se ha dado en otros países, como la vecina España, donde el precio también alcanza los 9 euros por litro. 

La subida de precios tiene que ver en muchos casos con la ley de la oferta y la demanda. Si hay poca oferta por escasez de producto entonces los precios suelen subir para todos los que lo demandan. En este sentido, Marruecos ha atravesado ciertos problemas con su sector agrario debido a la persistente sequía padecida y esto ha afectado también a la producción de aceitunas, de donde se genera el aceite de oliva, provocando un aumento exponencial del precio final del producto. 

Por lo tanto, la decisión del Gobierno marroquí seguramente alivie la situación inflacionaria en este apartado ya que al haber más producto en el mercado interior marroquí es probable que puedan bajar los precios. Algo que aliviaría la economía de los consumidores locales, permitiendo unos precios más razonables para un producto tan importante para el consumo de los hogares marroquíes. 

REUTERS/FIRAS MAKDESI - Trabajadores clasifican aceitunas en una fábrica de prensado de aceitunas
REUTERS/FIRAS MAKDESI - Trabajadores clasifican aceitunas en una fábrica de prensado de aceitunas

El aceite de oliva es un sector muy importante para el reino marroquí, que es el segundo productor en el norte de África y Oriente Medio, solamente superado por Túnez. En el ranking mundial, liderado por España, el reino marroquí se sitúa como el noveno máximo productor de aceite de oliva, con una cosecha de más de 217 millones de litros en 2022.

De esta forma, el Gobierno marroquí sigue apoyando al sector con diversas iniciativas como también la adoptada recientemente por la cual el Ejecutivo marroquí y la Federación Interprofesional Marroquí del Olivo (Interprolive) llegaron a un acuerdo para mejorar la productividad del sector oleícola, de aquí a 2030, con una inversión de 16.900 millones de dirhams, de los que el Estado se comprometió a aportar 8.300 millones. Con este plan, se pretende alcanzar una superficie de 1,4 millones de hectáreas de olivar, frente a los 1,2 millones de hectáreas actuales, con la rehabilitación de hasta 100.000 hectáreas de zonas de producción, y llegar así a los 3,5 millones de toneladas, frente a los 1,7 millones actuales, como informó Olimerca.

El cultivo del olivo en Marruecos se desarrolla mayormente entre octubre y diciembre, destacando enclaves como Meknes, Marrakech, Beni Mellal y Ouazzane.

Más en Economía y Empresas