Yemen. La clave olvidada del mundo árabe


Por Alexandra Dumitrascu
Casa Árabe ha acogido la presentación de Yemen. La clave olvidada del mundo árabe (Alianza Editorial, 2014), una obra producto de la colaboración de Francisco Veiga, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, con la investigadora Leyla Hamad Zahonero, y el profesor Ignacio Gutiérrez de Terán, ambos del departamento de Estudios árabes e islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
El acto presentado por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, contó además de la presencia de Francisco Veiga, con la participación de Mustapha A. Noman, embajador de Yemen en España, y Francisco Javier Hergueta, ex embajador de España en Yemen.
 
El libro viene a arrojar luz sobre los cambios sucedidos en Yemen entre los años 1911 y 2011, que ayude a conocer y comprender este país que sigue siendo ignorado por la mayoría a nivel internacional, a pesar de su ubicación estratégica en el mundo árabe.
 
“Había que escribir un libro para que yo entendiera que es lo que pasaba en el país”, confesó Veiga que enfatizó a lo largo de todo el acto su condición de no arabista, lo que confiere a la obra una visión equidistante y neutral sobre el país. 
 
Según el autor, el libro persigue tres objetivos. Uno de los propósitos principales es fomentar el interés por Yemen, para, así, impulsar estudios sobre este país bicontinental que, como apuntó Noman, a día de hoy, está sumergido en una lucha interna para salir adelante y esquivar una guerra civil a raíz de los conflictos desencadenados por la así llamada Primavera Árabe. 
 
No obstante, también pretende dar respuesta a qué es lo que hacía y hace “tan fascinante Yemen”. Una de las claves, conforme apuntó el profesor Veiga, es su condición de laboratorio ideológico que hizo que a lo largo de toda su historia experimente con diversas realidades políticas que no formaban parte necesariamente de la realidad yemení, como puede ser el imanato zaydí, el reino mutawakilí, el salafismo o la más reciente democracia, entre otras.
 
Y, por último, busca explicar qué había pasado hasta el estallido de la Primavera Árabe, y cómo ha sido ésta, en un contexto en el que se han detallado los acontecimientos de otros países árabes, como puede ser Egipto o Libia, pero que, sin embargo, en palabras de Veiga, no ha habido capítulo para Yemen.