Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) firmaron conjuntamente una declaración para facilitar la acción humanitaria y satisfacer las necesidades de los civiles

Acuerdo entre las partes enfrentadas en Sudán para establecer corredores humanitarios y un alto el fuego de 10 días

AFP/ASHRAF SHAZLY - Fuerzas de seguridad sudanesas hacen guardia en la capital de Sudán, Jartum
photo_camera AFP/ASHRAF SHAZLY - Fuerzas de seguridad sudanesas hacen guardia en la capital de Sudán, Jartum

Las partes en conflicto en Sudán se comprometieron a dar prioridad a las conversaciones “para lograr un alto el fuego a corto plazo para facilitar la entrega de asistencia humanitaria de emergencia y el restablecimiento de los servicios esenciales” en un documento titulado “Declaración de compromiso de Yeda para proteger a los civiles sudaneses”, que fue publicado por los medios estatales saudíes. 

Abdel Fattah al-Burhan, jefe de las SAF, y Mohamed Hamdan Dagalo, comandante de las fuerzas paramilitares de las RSF, son los representantes de los bandos en guerra que se han reunido en Yeda desde el pasado sábado para “conversaciones previas a la negociación”, facilitadas por Arabia Saudí junto con los Estados Unidos y la ONU como organismo internacional presente. 

AFP/SARAH MEYSSONNIER - El presidente del Consejo Soberano de Sudán el general Abdel Fattah al-Burhan
AFP/SARAH MEYSSONNIER - El presidente del Consejo Soberano de Sudán el general Abdel Fattah al-Burhan

“Coincidimos en que los intereses y el bienestar del pueblo sudanés son lo primero y reafirmamos nuestra dedicación para garantizar su protección en todo momento. Esto incluye permitir la salida segura de los civiles de las áreas de hostilidades en curso en un lugar de su elección”, según se puede leer en el comunicado. Asimismo, las dos partes también acordaron que era su deber “distinguir siempre entre civiles y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares”. 

Según una declaración emitida conjuntamente por Riad y Washington, “la declaración guiará la conducta de las dos fuerzas para permitir la entrega segura de asistencia humanitaria, el restablecimiento de los servicios esenciales, la retirada de las fuerzas de hospitales y clínicas, y el entierro respetuoso de los muertos”.

“Luego de la firma, las negociaciones de Yeda se concentrarán en llegar a un consenso sobre un alto el fuego efectivo por hasta diez días para facilitar estas actividades. Un mecanismo para monitorear el alto el fuego contará con el apoyo de Estados Unidos como parte de las medidas de seguridad”, se subraya en el aviso. Las conversaciones que se han llevado a cabo y el compromiso de proteger a los civiles, según el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, son solo el primer paso. 

“Se tomarán otras medidas después de las conversaciones y la declaración de compromiso con la protección de los civiles. El cumplimiento del acuerdo es de suma importancia, y el Reino continuará esforzándose hasta que Sudán y el pueblo experimenten seguridad y estabilidad una vez más”, según bin Farhan. La ONU informa que los combates han provocado la muerte de más de 600 civiles, más de 5.000 heridos, el desplazamiento interno de 700.000 sudaneses y la emigración de más de 177.000. 

En respuesta a la violencia, un gran número de organizaciones de la ONU y ONG declararon una interrupción temporal de su trabajo en Jartum y Darfur. Aunque han retomado parcialmente sus labores, siguen en guardia ante las amenazas. Según los informes, la comida había sido robada en Jartum, la capital de Sudán, al ritmo de millones de dólares, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. El acuerdo compromete ampliamente a ambas partes a permitir la ayuda humanitaria que tanto se necesita después de los saqueos y ataques dirigidos a los suministros de ayuda en el empobrecido país, que es el tercero más grande de África en cuanto a territorio y décimo en población. 

PHOTO/ARCHIVO - Protestas en Sudán
PHOTO/ARCHIVO - Protestas en Sudán

La declaración exige que se restablezca la electricidad, el agua y otros servicios básicos, así como el “respetuoso entierro” de los fallecidos y el retiro del personal de seguridad de los hospitales. Bajo condición de anonimato, un funcionario estadounidense involucrado en las negociaciones dijo a Arab News, que una propuesta sobre la mesa establecería un nuevo alto el fuego de 10 días, que luego desencadenaría conversaciones sobre el fin permanente de los combates. Es decir, estaríamos ante una confirmación de responsabilidades en el marco del derecho internacional humanitario, especialmente en lo que respecta al trato de los civiles y el requisito de proporcionar un ambiente de trabajo para los trabajadores humanitarios, dijo el funcionario. 

“Tenemos la esperanza vacilante de que su voluntad de firmar este documento genere un impulso para que creen el espacio” para traer suministros de ayuda, señaló. Según las autoridades, las dos partes también llegaron a un acuerdo por primera vez sobre cómo supervisar cualquier cese al fuego. Un segundo funcionario estadounidense reconoció que ambas partes podrían estar monitoreando el alto el fuego con otros fines y describió las negociaciones como “muy difíciles”. 

Sin embargo, agregó que, si se llegara a un alto el fuego, el tiempo dedicado a las negociaciones para el primer paso al menos aumentaría la “eficacia” del alto el fuego. Diplomáticos y expertos han cuestionado si las dos partes quieren la paz o si están más enfocados en derrotarse mutuamente. En ambos lados, hay, con toda honestidad, un poco de optimismo de que la otra parte sea identificada como el infractor, concluyó.

AFP/GUEIPEUR DENIS SASSOU - Refugiados sudaneses que cruzaron a Chad se instalan en un campamento en Koufroun, cerca de Echbara, el 1 de mayo de 2023
AFP/GUEIPEUR DENIS SASSOU - Refugiados sudaneses que cruzaron a Chad se instalan en un campamento en Koufroun, cerca de Echbara, el 1 de mayo de 2023

Tras la expiración del alto el fuego temporal la semana pasada, Estados Unidos lo negoció y prometió imponer sanciones a las partes en conflicto. Algunos legisladores estadounidenses han expresado su preocupación de que la atención sobre los dos generales haya marginado esencialmente a las fuerzas prodemocráticas. 

La senadora Elizabeth Warren (D-MA) dijo: “No podemos permitir que los líderes civiles de las organizaciones que lideraron el valiente levantamiento que derrocó a Omar al-Bashir sean marginados”. Sin embargo, estuvo cerca. 18 miembros del Consejo de Derechos Humanos votaron a favor de la resolución, 15 miembros se opusieron y 14 miembros no votaron, donde las naciones occidentales fueron quienes abrieron el camino.

El humo se eleva durante los combates en la capital sudanesa, Jartum, el 3 de mayo de 2023. - Los persistentes combates entre los generales rivales de Sudán socavaron los esfuerzos para consolidar una tregua, cuando un alto funcionario de la ONU llegó para conversar sobre la prestación de socorro a millones de civiles atrapados 

PHOTO/AFP
PHOTO/AFP - El humo se eleva durante los combates en la capital sudanesa, Jartum, el 3 de mayo de 2023. Los persistentes combates entre los generales rivales de Sudán socavaron los esfuerzos para consolidar una tregua

Durante los combates entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido paramilitares, se ve humo que se eleva sobre la ciudad, informa la agencia EFE. La nota destaca que este esperado alto el fuego considerará “medidas de seguridad que incluirán un mecanismo de monitoreo del alto el fuego apoyado por Estados Unidos, Arabia Saudí y la comunidad internacional” para “facilitar las actividades humanitarias”.