Faisal bin Farhan, ministro de Relaciones Exteriores saudí ha asegurado que normalizar las relaciones con Israel traería “enormes beneficios” para Oriente Medio 

¿Arabia Saudí está cerca de normalizar sus relaciones con Israel? 

photo_camera AFP PHOTO / SAUDI ROYAL PALACE / BANDAR AL-JALOUD - Benjamin Netanyahu y Mohamed Bin Salman en una foto compuesta

Cuatro países árabes han establecido relaciones con Israel en 2020 gracias a la mediación estadounidense. Primero Emiratos Árabes Unidos y Bahrein a través de los Acuerdos de Abraham, posteriormente Sudán y Marruecos. Este último accedió a cambio de que Washington reconociese la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental. Ahora, a raíz de algunas declaraciones de autoridades saudíes, parece que el acercamiento entre Arabia Saudí e Israel está más cerca. 

Faisal bin Farhan, ministro saudí de Relaciones Exteriores, ha asegurado en una entrevista con CNN que cualquier acuerdo para establecer relaciones con Israel beneficiaría a Oriente Medio. “La normalización del estatus de Israel dentro de la región traería enormes beneficios a la zona en su conjunto”, declaró Farhan. Además, “sería de gran ayuda económica, social y desde una perspectiva de seguridad”, añadió. No obstante, ha subrayado la necesidad de que los palestinos reciban un estado soberano. “Ahora la normalización en la región solo puede tener éxito si abordamos el problema de los palestinos y si somos capaces de lograr un estado palestino dentro de las fronteras de 1967 que les dé dignidad y les otorgue sus derechos”, recalcó. El ministro saudí ha asegurado que si se avanza hacia la paz en el conflicto palestino-israelí se desarrollarían relaciones formales entre los dos países. “Si tenemos avances en el tema israelí-palestino daremos la bienvenida al Reino a ciudadanos israelíes de todas las religiones, no solo a los musulmanes”, aseguró Farhan. 

AFP PHOTO / Russian Foreign Ministry-El ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan al-Saud

No es la primera vez que desde Arabia Saudí se ve con buenos ojos el acercamiento a Israel. Después de que Emiratos Árabes Unidos y Bahrein formalizaran relaciones con el país hebreo, las autoridades palestinas criticaron esta decisión, a la que definieron como “una traición” y “una puñalada por la espalda”. Desde el reino saudí se defendieron esas relaciones y se criticó a los líderes palestinos. “Este bajo nivel de declaraciones no es lo que esperamos de los funcionarios que buscan obtener apoyo global para su causa”, declaró Bandar bin Sultan bin Abdulaziz, exjefe de inteligencia de Arabia Saudí y exembajador en Washington. “La causa palestina es una causa justa pero sus defensores fracasan, y la causa israelí es injusta, pero sus defensores han demostrado tener éxito”, añadió el príncipe saudí. 

En noviembre de 2020, poco después de los Acuerdos de Abraham, medios israelíes anunciaban una reunión entre el presidente Benjamín Netanyahu y Mohamed bin Salman, príncipe heredero saudí. A esa reunión también acudiría Mike Pompeo, figura clave en el proceso de acercamiento de Israel con países árabes. Sin embargo, Riad negó esa información. El Gobierno saudí aseguró que solo se reunieron con autoridades estadounidenses. 

REUTERS/TOM BRENNE  -   De izquierda a derecha, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein, Abdullatif Al Zayani, el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el Ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdullah bin Zayed, exhiben sus copias de los acuerdos firmados mientras el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, los observa mientras participan en la ceremonia de firma de los Acuerdos de Abraham en Washington

Arabia Saudí no solo cuenta con gran relevancia política en la región, sino también religiosa. El rey saudí es considerado Guardián de los Santos Lugares del islam. Por este motivo, la posición histórica saudí desde la creación del Estado de Israel en 1948 ha sido de defensa hacia los palestinos. No obstante, no ha expresado tanto rechazo hacia Israel como otros países árabes más críticos con el país hebreo. En 2002 se presenta el acuerdo de Paz Árabe, impulsado por Riad. En el pacto se ofrece la normalización de relaciones entre Arabia Saudí e Israel a cambio de que este se retirase de los territorios ocupados y reconociera al Estado palestino con Jerusalén Este como capital. Este documento, aunque no fue aceptado por Israel, marcó el inicio de las posibles relaciones entre los dos países. 

Desde entonces, a Arabia Saudí e Israel les ha unido su enemistad con Irán y sus buenas relaciones con Estados Unidos, ya que ambos estados son los principales aliados de Washington en la región. Asimismo, la normalización de relaciones supondría beneficios económicos para los dos. Riad se podría beneficiar de la alta tecnología israelí para desarrollar su proyecto Vision 2030, un plan para reducir la dependencia del petróleo y desarrollar otros sectores. No obstante, algunos miembros de la familiar real y líderes espirituales del país se oponen a desarrollar relaciones con el Estado hebreo. Lo mismo ocurre con la población saudí: solo un 6% apoya normalizar las relaciones con Israel, según el Centro Árabe de Investigación y Estudios en Política. 
 

Más en Política