La primera vez que Joe Biden visitó Israel fue hace casi 50 años. Corría el año 1973 y la guerra del Yom Kippur estaba a la vuelta de la esquina. El entonces senador estadounidense aprovechó su viaje para reunirse con la exprimera ministra israelí, Golda Meir, un encuentro que, en palabras del actual presidente, fue uno de los “más importantes” de su vida.
Landing at Ben Gurion Airport, whose runway he first trod in 1973 as a senator, U.S. President Joe Biden bumped fists with Israeli Prime Minister Yair Lapid and, in a speech, described the connection between the two nations as 'bone-deep' https://t.co/a1OqYoPSJU pic.twitter.com/n3KekDAQtK
— Reuters (@Reuters) July 14, 2022
Décadas después, Biden vuelve a Israel en su primera visita como presidente de Estados Unidos para iniciar una gira por Oriente Medio. Sin embargo, la nación y la región en la que ha aterrizado no es la misma de 1973. Israel ya mantiene relaciones cordiales con algunos de sus vecinos árabes de la zona, mientras que Irán, país que un día fue un importante aliado, ahora es su principal enemigo y representa una gran amenaza para su seguridad nacional.
Por este motivo, el régimen iraní y su programa nuclear son un punto fundamental dentro de las reuniones de Biden con las autoridades israelíes. “No habrá un Irán nuclear”, aseguró a la prensa el primer ministro israelí, Yair Lapid, después de mantener una reunión con Biden en la que “la amenaza iraní” fue uno de los temas a abordar. Ambos mandatarios han firmado la “Declaración de Jerusalén”, un documento que adopta una postura firme y común contra el programa nuclear iraní y reafirma el derecho de Israel a defenderse.

De acuerdo con Lapid, durante el encuentro también dialogaron sobre Arabia Saudí y la necesidad de “construir una colación en Oriente Medio”, algo que, en palabras del líder israelí, “es necesario desde hace mucho tiempo”. Además de esta reunión bilateral, Israel, Estados Unidos, la India y Emiratos Árabes Unidos han celebrado una cumbre virtual para abordar la seguridad alimentaria y el panorama energético actual.
Biden, por su parte, ha advertido durante una entrevista con la célebre periodista israelí Yonit Levi del Canal 12 que “lo único peor que Irán es Irán con armas nucleares”. Para Washington, al igual que para Jerusalén, evitar que Teherán se haga con armas nucleares es una prioridad. Por ello, Biden ha asegurado a Levi que Estados Unidos usaría la fuerza “como último recurso” para frenar las ambiciones iraníes. “No voy a especular sobre eso, pero Irán no puede obtener un arma nuclear”, respondió el mandatario estadounidense cuando la presentadora pidió más detalles.
"Iran cannot get a nuclear weapon," American President Joe Biden says adding that the US would use force as a last resort to ensure that Iran does not acquire a nuclear weapon. #Israel #Iran @LeviYonit @N12News pic.twitter.com/OFoGUyO5sw
— Hamza Azhar Salam (@HamzaAzhrSalam) July 13, 2022
El demócrata también ha reiterado su postura sobre el acuerdo nuclear con Irán. “Creo que fue un gran error que el presidente anterior saliera del acuerdo. Ahora están más cerca que nunca de un arma nuclear”, señaló Biden. Para Irán, que Estados Unidos elimine a la Guardia Revolucionaria de la lista de organizaciones terroristas extranjeras es un requisito indispensable para volver al acuerdo, aunque Washington ha rechazado dicha exigencia. No obstante, Biden ha asegurado que es posible “actuar contra la Guardia Revolucionaria y llegar a un acuerdo que pueda reducir el programa nuclear”.

Además de Irán y sus amenazas, la normalización entre Israel y Arabia Saudí es otro de los puntos clave del viaje de Biden por Oriente Medio. Sin embargo, tal y como ha reconocido Biden en la entrevista con el canal israelí, el establecimiento de relaciones entre ambos países “va a llevar tiempo”, aunque también indica que “trabajar en ciertas cosas” es algo positivo. Varios informes han revelado que, a pesar de no mantener relaciones, Israel y Arabia Saudí cooperan en materia de seguridad. Asimismo, algunos medios de comunicación han informado sobre reuniones secretas entre las autoridades de las dos naciones. De acuerdo con Biden, la integración de Israel en la región permitirá “llegar a un acuerdo con los palestinos”.
Normalisation between Israel and Saudi Arabia “will take time” @POTUS to @N12News: pic.twitter.com/4GBnv92B0A
— Yonit Levi (@LeviYonit) July 13, 2022
En la entrevista, Biden ha aprovechado para reafirmar su compromiso con la seguridad de Israel cuando Levi le preguntó por los demócratas que votaron en contra de financiar la Cúpula de Hierro. “Creo que están equivocados”, zanjó Biden. “Israel es una democracia, es nuestro aliado, nuestro amigo. Nos interesa que haya estabilidad en Israel”, añadió.
More from exclusive @POTUS interview with @N12News: voices in the Democratic Party calling Israel an apartheid state are “few, and they are wrong” pic.twitter.com/CkX3XRkRSL
— Yonit Levi (@LeviYonit) July 13, 2022
“No hace falta ser judío para ser sionista”, declaró Biden poco después de aterrizar en el aeropuerto Ben Gurion durante el acto de bienvenida en el que participaron el presidente israelí, Isaac Herzog; el primer ministro, Yair Lapid; y el primer ministro designado Naftali Bennett.
Pres. Biden speaks in Israel after arriving for the first leg of his trip to the Middle East. ABC News' @maryaliceparks tells us the significance of this high-stakes trip. pic.twitter.com/5ZeykafshR
— ABC News Live (@ABCNewsLive) July 13, 2022
Tal y como aseguró Biden a su llegada, los vínculos entre Estados Unidos e Israel son “más fuertes y profundos que nunca”, lo que reafirma el compromiso “inquebrantable” con la seguridad del país. Lapid agradeció las palabras de Biden, al que definió como “un gran sionista y uno de los mejores amigos que ha conocido Israel”.

Después del cálido acto de bienvenida y de observar varios sistemas de defensa israelíes, Biden y las autoridades israelíes se desplazaron al Centro Mundial de Conmemoración del Holocausto, Yad Vashem, donde el presidente estadounidense tuvo la oportunidad de dialogar con algunos supervivientes de la Shoá.

Durante la primera parada de su viaje por la región, Biden busca reforzar los lazos entre Estados Unidos e Israel, su principal aliado en la región. A pesar de los últimos acontecimientos en Europa con la invasión rusa de Ucrania y los desafíos que presenta China en el área de Asia-Pacífico, Oriente Medio continúa siendo una zona clave para la política exterior estadounidense y para la Administración de Biden.

Tras su estancia en Israel, Biden se trasladará a Cisjordania para reunirse con las autoridades palestinas, como el presidente Mahmud Abbas. Posteriormente, tomará un vuelo directo desde Israel a la ciudad saudí de Yeda, algo que, en palabras del propio presidente, representa “los pasos hacia la normalización entre Israel y el mundo árabe”.
Coordinador de América: José Antonio Sierra